El periodista venezolano Clodovaldo Hernández, en la más reciente entrega de su programa Cara a Cara, tuvo la oportunidad de entrevistar al diputado a la Asamblea Nacional, Juan Eduardo Romero, quien trajo a colación la gran victoria popular que ha consolidado la Revolución Bolivariana con el cierre de este ciclo electoral, lo cual ha dado paso a una nueva concepción de la hegemonía.
“Sin lugar a dudas estamos viendo la consolidación de lo que llamamos en ciencias políticas de una hegemonía, que tiene que ver con varias cosas que sin duda inició Chávez, pero que Nicolás le ha dado un particular sesgo. Recalco esto porque creo que a veces, entorno al presidente Nicolás Maduro, se le minimiza y es obvio que eso suceda por la magnitud de la de la figuración y del liderazgo carismático de Chávez. Chávez muestra un camino que es el camino de la implementación de la doctrina bolivariana como proyecto político”, explicó Romero.
En este sentido, trajo a colación el seminario que el presidente Maduro convocó a inicios de este año, llamado “Del Congreso de Angostura al Libro Azul”, que reunió a historiadores, periodistas, politólogos, abogados y otros especialistas.
“Reflexionábamos sobre esto, por ello, es interesante la conexión que hay de los elementos que Bolívar dibuja en el en el Congreso de Angostura y cómo eso se vierte en el Libro Azul, así como el Libro Azul se transforma en un documento. Eso es innegable, quizás por esa condición innegable, insisto, se minimiza un poco lo que Nicolás ha aportado a esa ruta que tiene que ver con una concepción de la democracia más allá de lo representativo y que se le agregan los adjetivos de popular y participativo”, comentó el también historiador.
Romero agregó que esta democracia “participativa y protagónica” no son meros adjetivos calificativos, sino que detrás de este concepto hay toda una praxis, la cual se ha moldeado en esta nueva etapa del proceso revolucionario a raíz de las circunstancias políticas que sigue asumiendo el presidente Nicolás Maduro.
Estas circunstancias tienen tres características que Chávez no vivió en su momento histórico, la primera tiene que ver con su desconocimiento como mandatario de la República.
“A Chávez lo atacaron indudablemente, pero jamás lo desconocieron 50 presidentes, como le sucedió a Nicolás”, sostuvo Romero.
La segunda característica tiene que ver con la agenda fascista que ha intentado derrocar al gobierno constitucional de Nicolás Maduro.
“Si bien Chávez también vivió intentos de desestabilización, esos no tienen ni un cuarto de comparación con los que ha vivido Nicolás. La tercera característica, y no por eso menos importante, es que Chávez tuvo unos ingresos extraordinarios en el precio del barril de petróleo, que le permitieron desarrollar una agenda pública y mejorar sus índices económicos, mientras que Nicolás no tuvo esa oportunidad”, analizó.
Es así como el presidente Nicolás Maduro ha tenido una perdida de casi 820.000 millones de dólares a lo largo de su gestión presidencial a causa del bloqueo económico que impuso el imperialismo norteamericano.
“A pesar de eso, o precisamente por eso, creo que Nicolás ha agregado un tema que es lo que él ha denominado la ACA, la Agenda Concreta de Acción. Esa agenda concreta de acción se basa en un elemento que Chávez lo dibujó, que es el poder comunal, que es bajar al nivel base de la territorialidad y construir sobre esa territorialidad formas de organización popular”, aseveró el entrevistado.
Más adelante, aseveró que ha habido un cambio en las identidades políticas en los últimos 36 años, sobre todo, en lo que concierne al proceso electoral.
La nueva hegemonía
“Yo creo que esto abre entonces un escenario que es muy interesante y peligroso a la vez. Interesante porque la hegemonía y la forma de hegemonía que están construyendo; Nicolás lo hace lo ha tenido claro, al igual que el vicepresidente Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez; debe conllevar a retomar en profundidad elementos que fueron bandera para Chávez, es decir, una acción ética política, una praxis ética”, apuntó Romero.
De esta manera, el también ganador del Premio Nacional de Periodismo considera que hay que blindar el sistema democrático, sobre todo, porque faltan cuatro años para los próximos comicios electorales. De ahí radica el lado peligroso de la hegemonía.
“Porque yo veo un extraordinario optimismo de parte nuestra por la hegemonía, pero también lo veo con sumo peligro. En esa hegemonía, con una oposición tan reducida como está, con una oposición que mantiene una agenda transgresora, una oposición que no cree en el acto electoral, que no cree en la construcción de una fuerza alternativa política, sino que cree en la violencia como un acto político para avanzar hacia un hacia un cambio de gobierno. Entonces son cuatro años que pueden ser de extraordinaria y profunda amenaza contra cada uno de los venezolanos que tenemos responsabilidad para garantizar la estabilidad del país”, refirió Romero.
Por otra parte, Romero considera plausible la iniciativa “Más territorio y menos escritorio”; sin embargo, no basta un eslogan para propiciar la verdadera transformación.
“Yo creo que no es suficiente. Yo creo que ante esta hegemonía que nosotros hemos construido, ante el hecho de que esa agenda transgresora de un sector de la oposición no ha sido desestimada, pasamos a sustituir el valor simbólico que tuvo la revolución cubana cuando ganó como elemento de resistencia anticapitalista”, destacó Romero.
Para conocer más detalles haga clic en el video adjunto.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.