viernes, 8 / 08 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

¿Qué es lo colonial y lo descolonial? Entrevista a Ximena González Broquen en El Vitral de la Ciencia

Publicado el

Nuestra entrevistada es Ximena González Broquen, Licenciada en Filosofía de la Universidad Sorbona (París I, Francia); con maestría en Filosofía de la misma universidad, es Doctora en Estudios Políticos y Filosofía por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y, Postdoctorado en Reconfiguración de la Política del Centro de Investigaciones Post doctorales de la Universidad Central de Venezuela. Al hojear su currículum muchos son los diplomados, especialidades e investigaciones en curso o concluidas por esta apasionada investigadora del IVIC, del cual, que ejerce la jefatura y es integrante del Centro de Estudio de Transformaciones Sociales; actualmente es jefa del área de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la novísima Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán. Investigadora asociada del Centre Georg Simmel- EHESS (París, Francia); y es nuestra representante ante el comité directivo de CLACSO y coordinadora de la red de centros CLACSO – Venezuela para el período julio 2025, a julio 2028. Con mucha convicción y entusiasmo la investigadora Ximena González habla de su labor actual en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas:

Tenemos un laboratorio y montamos las escuelas descoloniales de Caracas. Es un centro que se creó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, justamente con la idea de que había que transformar el modelo moderno, la forma moderna de hacer ciencia. Y, las formas no son modernas, sino las formas impuestas desde el punto de vista de Europa, claro que la modernidad sí. Nosotros somos un centro muy diferente del resto del IVIC. Y de la misma manera contribuye, porque en la Universidad de la Ciencia están todas las carreras de ingeniería, de ciencia de datos, matemáticas, física; hay un montón de carreras y, filosofía es una carrera que nos tocó estructurar, reestructurar, para que definitivamente tenga un movimiento crítico y descolonial. No es cualquier carrera de filosofía.

Dra. Ximena, ¿la filosofía se sigue viendo como la madre de las ciencias?

-Así se decía en la antigüedad; lo que pasa es que la filosofía no empezó con los griegos. No empezó con la antigüedad. Es algo que viene desde que el ser humano se pregunta, ¿Por qué hay algo en lugar de nada?, ¿Qué es el ser?, ¿Qué es la existencia?

Dra. Ximena, hasta ahora, siempre nos han hablado de grandes filósofos griegos o romanos que definieron la política, la democracia, la república, el parlamento, todos son europeos; una se pregunta, ¿y dónde quedamos nosotros, los que estamos en el territorio que hoy se llama América?

-Bueno, lo que pasa es que eso es una historia que se construyó. Es un relato que construyó Europa, la modernidad, la civilización occidental sobre ellas mismas. Y se puso como origen a Grecia. Además, a Grecia la blanqueó, como si esos hombres de esas esculturas fueran blancos. Grecia era africana. El pensamiento, de hecho, filosófico griego, venía de África. Y, además, no nació ahí. Como te digo, la filosofía es algo que viene con todas las preguntas fundamentales del ser humano. Sobre la vida, sobre la existencia, sobre la realidad. Es una historia que se construyó y reconstruyó Europa. Pero es una historia, es una ficción. Es una ficción que está hecha para justificar el dominio epistemológico, en el orden del conocimiento de la civilización occidental.

Doctora Ximena, ¿cómo podemos definir el colonialismo?

-El colonialismo, digamos, que es algo que nació realmente con la invasión de nuestras tierras. Algo que se asentó ahí. Venían formas de explotación. Antes hubo genocidios previos a la conquista, pero en realidad, el colonialismo se asienta con la invasión de América. Y ahí es donde justamente la modernidad, el colonialismo, los inicios del sistema capitalista se estructuran. Están todos juntos. El colonialismo es una forma jurídico-administrativa, digamos de administración de la sociedad, del ser.

Doctora González, ¿cómo logra el colonialismo justificar una invasión o una intervención en otras tierras y en otros países?, ¿Hay un marco jurídico que lo avale?

-Claro, eso fue una construcción. Se pudiera hablar de la controversia de Valladolid. La controversia de Valladolid fue un gran debate entre Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas. ¿Y ahí qué discutieron?; si los indígenas tenían o no tenían un alma. Porque lo que justificaba justamente la colonización y todos los tratos inhumanos era pensar que no tenían alma. Al final de ese debate lo que terminan diciendo es que sí, los indígenas tienen un alma, pero son como niños. Por lo cual, necesitan el sistema de encomienda, necesitan tutelaje, necesitan quien los guíe, quien los ponga a trabajar, que los ponga a hacer las cosas, que los exploten realmente. Y al final de ese debate quizás una diferencia, de hecho, es el inicio de toda la trata. ¿Qué se dice?: bueno, los indígenas son como niños, pero los negros son animales. Así, es como se justifican diciendo que no son seres humanos. Se recorta la zona del ser, el mundo en dos partes: los que son los seres humanos, que tienen conocimiento, que son racionales, y el resto de la humanidad que no se reconoce, que son los seres inferiores, los indígenas, pero los africanos no son seres humanos, son anímales. A partir de ahí es que se justifica a nivel epistemológico, todo el colonialismo y toda la dominación de ellos. La ciencia es quien va a sustentar todo ese discurso porque la teoría de la raza no es una teoría científica”.

Doctora, de la invasión de América, a este momento histórico, hay otros hechos. Porque si la historia es lo que se vive, y no es simplemente lo que se escribe, en este momento estamos viviendo otra historia, ¿O es la misma historia de dominación?, ¿Es el mismo colonialismo?

-El colonialismo como forma, como estructura, sigue desarrollándose. Claro, con las independencias, el colonialismo en cuanto tal terminó. Lo que siguió fueron las diferentes formas de colonialidad, en el ser, en el poder, en el saber, en el conocimiento. Y lo que vemos ahora de eso son las estructuras que siguen desarrollándose y que se están consolidando nuevamente. Yo creo que eso es lo que estamos viendo. Porque hablar, eso en realidad es más una discusión de académicos que otra cosa. Pero hablar de neo- colonialismo sería pensar que hubo una ruptura. No hubo ruptura, realmente. Las formas, las estructuras sociales, epistemológicas, políticas del colonialismo siguen estructurando todas nuestras sociedades, aunque ya seamos países independientes. El Estado-Nación es una forma, la forma que toma el trabajo justamente en toda la organización capitalista. La división entre seres humanos superiores e inferiores, que la seguimos viviendo igual. La división entre los hombres y las mujeres, todas esas formas de dominación. La diferencia entre los conocimientos válidos y los que no son válidos, del norte global y del sur global. Todo eso sigue. Nunca hubo una ruptura tajante. Entonces más que hablar de neo-colonialismo, nosotros hablamos mucho de colonialidades.

¿Doctora, hay quienes señalan que a partir de la Segunda Guerra Mundial surge el neocolonialismo?

-Pero, ¿qué se inicia? Todos los países habían logrado su independencia. Hubo países como Argelia, por ejemplo, que todavía estaba colonizado. El colonialismo no había acabado, en realidad hay una continuidad histórica muy fuerte. Y lo que vemos ahora son procesos que salen de toda esa continuidad histórica. Es un modelo de organización que perdura en el tiempo, aunque se va modificando, se va transformando. Pero yo creo que hay una continuidad, yo no veo ruptura real. ¿Pero por qué nuevo?, es que yo ahí no veo que sea nuevo. ¿Por qué hablamos de nueva forma?: yo creo, que es casi consustancial a la civilización occidental y al desarrollo del capitalismo. Y eso que es, consustancial es el imperialismo. Entonces, todas las formas de colonialidades van de la mano con los proyectos imperialistas.

Doctora González, ¿Usted cree que actualmente Israel, como potencia colonial, busca sustituir a Inglaterra y a Estados Unidos en la conquista del Medio Oriente?

-Es que yo, repito, no sé si es una sustitución, yo veo una continuidad. Esas alianzas siempre estuvieron. Yo no creo que sea algo nuevo realmente. El reparto se hizo y de verdad, la creación del Estado de Israel responde a una mala conciencia, muy fuerte de los europeos por el genocidio aplicado a los judíos, a los homosexuales, a los que se consideraba enfermos mentales. Es la mala conciencia, porque fue la primera vez que se daba un genocidio en poblaciones blancas. Hasta ahora los genocidios siempre se habían dado en poblaciones que eran racializadas. Lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial es que con el genocidio de los judíos fue el primer genocidio de poblaciones blancas. Y, de ahí toda la mala conciencia, pero yo veo una continuidad histórica. Repito no veo ruptura en todo lo que está pasando. O sea, que el imperialismo como tal sigue imponiendo sus criterios para la dominación del mundo y para el control del mundo.

Doctora Ximena, los organismos internacionales como la ONU, el FMI, el Banco Mundial, ¿Qué papel juegan para la existencia del colonialismo?

-Son organizaciones profundamente coloniales. ¿Quién toma las decisiones en la ONU? Un poquito de países; el Consejo de Seguridad de la ONU, ¿quién lo conforma? Son las principales potencias europeas, Estados Unidos y algunas otras potencias. La ONU no es una organización horizontal, democrática. El Banco Mundial todavía menos, digamos, es uno de los brazos armados realmente con el FMI del imperialismo económico. Pero todas esas organizaciones fueron creadas también para poder seguir reproduciendo y protegiendo todo este sistema imperialista, colonial, racista, clasista, sexista.

Doctora Ximena, ¿Se puede hablar de que actualmente algunos países están buscando salir del colonialismo, a través de organismos como los BRICS?

-Bueno, eso es un tema complicado. Yo creo que los BRICS lo que están tratando de hacer es un contrapeso. Un contrapeso muy fuerte justamente al sistema hegemónico y si se logra hacer realmente y consolidar ese contrapeso, quizás ayudará al derrumbe de este sistema hegemónico que ya tiene muchísimos siglos consolidándose.

Doctora, ¿Qué papel juegan los medios de comunicación, se puede decir que están colonizados?

-Como le digo, yo creo que son las estructuras, como decía, son colonialidades. La organización del poder pasa por una cantidad de herramientas, de infraestructuras. Los medios de comunicación, no desde ahora, desde siempre hicieron parte de eso; claro con todo el desarrollo y la masificación de la información, se consolidan los procesos que ya venían dándose. Se hacen más monstruosos. Pero yo sí creo que la comunicación tiene un papel muy fuerte. Comunicar de otra forma, comunicar desde otro punto de vista, dirigirse a otra audiencia, no confundir información con conocimiento. Dar espacio justamente para poder dar voz en un espacio de difusión; de construcción de las diferentes luchas de resistencia que hay. Yo creo que es un papel fundamental que tienen que jugar los medios. Que van a estar siempre en competencia desigual con las grandes transnacionales mediáticas, pero yo creo que tienen un papel fundamental.

Doctora Ximena, ¿Cuál es el papel de las redes sociales para la transmisión de esa colonización?

-El individualismo, la profundización del individualismo, es una de las grandes líneas que viene del liberalismo y que está ligado con todo este sistema. Justamente, la idea es hacernos creer que somos individuos, átomos, separados los unos de los otros, para que no podamos vernos como comunidad. Porque si nos vemos como comunidad vamos a empezar a organizarnos y vamos a poder defendernos. Entonces, yo creo que las redes sociales juegan mucho con eso y profundizan eso ahora. Yo no creo que la solución sea romper con todo ese mundo, porque si uno se desconecta de todo, ¿cómo va a ser para luchar?: Yo creo que realmente hay que acompañar, sobre todo a los jóvenes que están en las redes sociales. Yo tengo un hijo de 16 años, yo no le puedo decir que cierre todas sus redes sociales porque va a quedar aislado también. Pero, ¿cómo hacemos para acompañarlos? Ver las cosas que ven con ellos, conversarlas, contrastar con otras cosas, discutirlas, para que esto no quede como la única verdad. Yo creo que eso es lo que tenemos que hacer, a volver a la idea de acompañar, conversar, discutir realmente. Los procesos de descolonización son complejos. Yo no sé si hay una fórmula mágica. Yo creo que son procesos que se dan en espacios localizados, situados. Quizás las redes puedan servir como para di fundir algunas cosas, pero los procesos de descolonización son las relaciones inter subjetivas realmente.

Doctora González, ¿Qué papel puede jugar la escuela en la descolonización?

-Bueno, la escuela podría tener un papel muy importante, la educación, la enseñanza. Yo creo que nosotros, en Latinoamérica tenemos una historia, además, de educación popular que es muy fuerte; donde se han cuestionado los modelos hegemónicos de reproducción, digamos del individuo que transmite la escuela tradicional. Yo creo que tenemos que profundizar, volver a esas cosas para adaptarlas, transformarlas. Pero esa es la visión del tiempo. Tenemos que mirar para atrás para poder ir hacia adelante. Eso es lo que creo que tenemos que hacer.

Doctora, si el neo colonialismo no es nada diferente al colonialismo o viceversa, ¿cuáles podrían ser esas características del colonialismo actual?

-A ver, lo que pasa es que el colonialismo en cuanto tal, como le dije, es una forma, tenemos que tomar formas jurídicas. Lo que yo digo es que, lo que hay son procesos de colonialidad, estructuras que perduran. Yo creo que son esas estructuras las que perduran. El Estado viene de las estructuras coloniales. Es una forma de organizar el poder, de organizar la sociedad. Las grandes instituciones, la forma como está pensada la escuela, como está pensada la universidad, la familia, todas esas son estructuras que vienen de eso. El matrimonio mismo, son estructuras que vienen de ahí, realmente que vienen de esas formas coloniales. Eso es lo que perdura. Pero, perdura no es que quede fijado en el tiempo; sigue transformándose a partir de una serie de estructuras. Y yo creo que es lo que estamos viendo ahora.

Por ejemplo, ahí todo lo que es el auge de las extremas derechas, el auge del fascismo, que es lo mismo, se habla de un nuevo fascismo, yo creo que es el fascismo. El fascismo sigue siendo el fascismo, realmente. Son las mismas estructuras, las mismas formas, claro que se adaptan a los tiempos, a las circunstancias, a los momentos históricos, pero yo creo que, nunca hubo una ruptura radical para decir, que ahora es otra cosa. El imperialismo sigue siendo imperialismo. El imperialismo que invade en aquel momento a lo que hoy es América, tiene las mismas estructuras del imperialismo que hoy invade Palestina. Las mismas estructuras de poder. No tiene exactamente las mismas características porque no estamos en el mismo momento histórico, pero tiene las mismas estructuras de poder, las mismas estructuras de deshumanización del otro; encerrarlo en un territorio, destruir no solamente físicamente a la gente, sino destruir sus conocimientos, sus culturas, sus formas de organización. Esas estructuras son igualitas. Bueno, por ejemplo, cambiar la relación con el neoliberalismo y el mercado financiero, parece que esas dos estructuras pueden coexistir juntos.

Doctora, ¿Existía el mercado financiero antes del capitalismo industrial?

-Bueno, el financiero no, el capitalismo sí, no el capitalismo financiero. El capitalismo financiero es una nueva forma de organización del capitalismo, pero la continuidad no desarrolla el sistema capitalismo. De hecho, el capitalismo se basa sobre la misma división racial del mundo, porque es la división racial del mundo que organizó el trabajo y las formas de explotación, tal como las conocemos y las seguimos conociendo ahora. ¿Qué pasa con los migrantes?: son las mismas formas de explotación, las mismas estructuras de explotación que estamos viendo. Por algo se habla de esclavitud moderna, son estructuras, claro, como digo, van tomando características diferentes.

Doctora Ximena, ¿Son categorías como tecno feudalismo?

-Esas son discusiones que a mí me parecen muy intelectuales. A mí, a priori, me parece que es un error en esto, que inciden a pensar que hubo una ruptura. Yo creo que ahí es el error, de pensar que hubo una ruptura radical, que tenga nuevas maneras de expresarse, que pueda tener nuevas características. Puede ser, entonces, importante estudiarlas y por qué no darles nombres. Pero el problema con todos esos términos es que hacen pensar que el feudalismo en algún momento terminó. Y en realidad son estructuras que son, yo creo, consubstanciales y que están en la base del capitalismo. Por eso es que pudieron perdurar y por eso es que se están viendo ahorita, digamos, que están tomando de nuevo refuerzo”.

Doctora, ¿entendemos que en el feudalismo no existe realmente la economía productiva, y se constituyen los feudos para mantener al señor feudal por lo que la producción no se transforma en plusvalía financiera?

-Lo que pasa es que eso siempre fue así en el capitalismo. La base del capitalismo es justamente apropiarse de la plusvalía del trabajo. Y eso empezó con la conquista de América. Yo creo que las estructuras feudales ya eran estructuras de base de todo este sistema. Yo veo una continuidad. Yo no soy historiadora, pero yo creo que la forma con la cual se ha recortado todo ese relato que tiene la civilización occidental sobre ella misma, para hacer creer que ha superado un montón de cosas que en realidad está reproduciendo.

Siempre digo que el IVIC es una estructura feudal, por ejemplo. Porque hay formas, es una organización piramidal, están los investigadores arriba de la pirámide y abajo está el personal obrero, una forma de reproducción. Yo creo que es algo que estructura nuestras sociedades profundamente, que no es exactamente la forma de organización que había en el medioevo, no sé, por ejemplo, en Francia, no es exactamente. Por eso hablo de estructura. Y las estructuras son las relaciones de poder. Yo creo que esas relaciones de poder se mantienen. Es la misma relación de poder la establecida por el imperio español en lo que hoy es América, a la relación de poder establecida por el imperio francés en África, a la relación de poder establecida por los gringos en los actuales momentos sobre toda América y las que quieren seguir estableciendo sobre todo el mundo. Son las mismas estructuras de las relaciones de poder. Toman formas diferentes, pero como le digo, uno puede encontrar estructuras que se repiten. La deshumanización del otro para justificar justamente la apropiación, el despojo, la destrucción. Eso es algo que es común, Por eso digo que son las estructuras.

Doctora, ¿Cuál es el orden jurídico usado por el colonialismo para justificar la invasión a las tierras palestinas, al Líbano, a Siria y, el bloqueo y las medidas coercitivas contra Irán y Venezuela?

-La deshumanización del otro. Yo creo que eso pasa por la inferiorización y la deshumanización del otro. Pero, de manera general no existe una base normativa. Bueno, durante siglos la hubo y eso era el colonialismo, justamente. Cuando un Estado, como Israel dice que hay varias categorías de ciudadanos y que unos tienen menos derechos, eso es una justificación jurídica. Ahí están, por ejemplo, las justificaciones jurídicas. Esos son realmente cuando hay estados coloniales en cuanto tal, en los cuales encontramos esas justificaciones jurídicas realmente muy fuertes, porque están en las constituciones, en las leyes, en la bula papal que dice que los indígenas sí tenían un alma, pero que eran como niños. Eso era una justificación jurídica para esa época. Por ejemplo, la diferencia entre el colonialismo y la colonialidad. El colonialismo es cuando están todas las estructuras jurídicas que vienen a justificar, y la colonialidad es cuando ya no es más a nivel jurídico, pero las estructuras de organización siguen siendo las misma. Es la misma visión del otro como inferior, es la misma visión de la naturaleza, como algo que hay que explotar, que es un objeto que se puede explotar sin fin.

Son las dos, digamos, las grandes explotaciones, la que se hace el ser humano contra el ser humano, y el ser humano contra la naturaleza, y contra todos los sistemas de vida. Entonces esa es, claro, en algunos lugares del mundo todavía hay colonialismo, y en otros lugares del mundo jurídicamente se logró independencia, pero las estructuras de la colonialidad siguen estando ahí.

Doctora, en Venezuela surge un hombre como Simón Bolívar y todos los independentistas que se enfrentan al colonialismo y logran sacar de nuestro territorio al imperio español, ¿cuál es su apreciación al respecto?

-Ellos rompieron con el colonialismo, pero no con la colonialidad, porque reprodujeron formas de colonialidad. Por ejemplo, del Estado, sus formas administrativas, y de gestión que reproducen esas formas de colonialidad. Nosotros seguimos teniendo un Estado aquí en Venezuela; de hecho, tú ves que, en este momento, hay como dos modelos que están chocados, que están chocando y que están como que, en perpetua disputa. Todo el modelo justamente del Estado, que es de forma vertical, que gobierna de arriba para abajo, y todo el modelo justamente del Estado comunal que se trata de construir y que van en otro sentido. Hay lugares en Venezuela donde yo creo, que las cosas están en disputa, pero no implica que siguen estando las estructuras coloniales. Acá hay una irrupción con la elección del Presidente Chávez y se empieza a visibilizar la mayor parte de la población que estaba invisibilizada, racializada pero, el racismo no ha desaparecido en Venezuela. Eso está en la estructura del Estado, de la Escuela; eso está allí; aunque tengamos muchas leyes contra el racismo, son estructuras que siguen estando y que siguen estructurando las relaciones de poder, las relaciones sociales, las relaciones inter subjetivas”.

Doctora Ximena, ¿en Venezuela hay propuestas para resistir ante el colonialismo?

-Yo sí creo que toda la construcción y la visión hacia el estado comunal es una forma de resistencia y de tratar de transformar profundamente esas estructuras. Todo el movimiento de educación popular latinoamericano es una forma desde la praxis de transformar todo eso. Yo sí creo que hay formas, que no son hegemónicas, pero, estamos en un momento de confrontación y la disputa se marcará de más en más fuerte y que, las diferencias se van a marcar más aquí en Venezuela.

(El vitral de la ciencia)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

 

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category