Los candidatos Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de la Alianza Libre, lideran los conteos en Bolivia, informó este domingo 17 de agosto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras divulgar los resultados preliminares de los comicios generales.
Con casi 1,6 millones de apoyos, para un 32% de los votos, Paz Pereira lidera los comicios de forma sorpresiva. ‘Tuto’ está por detrás con más de 1,3 millones de sufragios, que se traduce en un 26%, con un 90% de las actas escrutadas.
Según la ley electoral de Bolivia, para que el cargo a la Presidencia se defina en la primera vuelta, el aspirante deberá obtener más del 50% de los sufragios o un mínimo de 40% con al menos 10 puntos de ventaja. En este sentido, los bolivianos acudirán nuevamente a las urnas el 19 de octubre.
¿Quién es Rodrigo Paz Pereira?
Es un senador, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, que no resaltaba en ninguno de los sondeos, que lo mantenían entre los últimos en intención de voto. Es economista de profesión con una maestría en Gestión Política en la American University de Estados Unidos.
Nacido en España, Paz Pereira es un político con experiencia dilatada, en los comicios generales de 2002 fue elegido diputado y en 2015 resultó electo alcalde de Tarija, ubicado en el departamento homónimo, bajo la sigla del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Esta vez es aspirante por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), con el cual propone un salario universal para mujeres, mejoras educativas y unidad nacional para solventar las problemáticas de la nación andina.
De hecho, en una entrevista reciente con Radio Panamericana habló de tres puntos centrales de su hipotético gabinete: un plan 50-50, es decir, la mitad de recursos destinados para el Estado central y el resto para las regiones, como parte de un «nuevo acuerdo nacional de convivencia».
Su segunda propuesta clave es «capitalismo para todos», a través de créditos baratos con una respectiva bajada de impuestos y aranceles, con la meta de impulsar el comercio, aunque descartó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desea «cerrar la aduana corrupta» para adquirir mejor tecnología e impulsar la industria boliviana.
En tercer lugar, una «lucha frontal para reformar la justicia», con un combate férreo contra la corrupción. Para eso quiere armar una comisión nacional «con los mejores hombres y mujeres».
¿Quién es Tuto Quiroga?
Formado como ingeniero y administrador de empresas en universidades de Estados Unidos, Jorge Fernando Quiroga Ramírez, mejor conocido como ‘Tuto’, fue uno de los políticos que gobernó Bolivia en una de sus épocas más turbulentas.
Ejerció como jefe de Estado de forma interina (2001-2002) luego de que Hugo Banzer dejara la Presidencia por un diagnóstico de cáncer. Quiroga era su vicepresidente, un rol que le ha valido múltiples cuestionamientos.
Banzer mandó en Bolivia de forma dictatorial entre 1971 y 1978, antes de apostar por la democracia en los 90. Cuando Quiroga dejó el cargo en 2002, alternó la política activa con su trabajo en foros multilaterales y misiones internacionales, erigiéndose en una de las caras más visibles de la derecha latinoamericana.
Quiroga, de la Alianza Libre, tiene un plan de gobierno con «siete pilares»: salvar la economía; reactivar la producción; propiedad popular; Bolivia digital; democracia, autonomía, justicia y seguridad; política social; y reinserción internacional.
A sus 65 años, propulsa un «cambio radical» que incluye un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que les permita obtener «un monto importante de dólares», entre 2 y 4.000 millones.
A nivel de comercio, aboga por seguir «el ejemplo de Chile y Perú», logrando acuerdos con grandes bloques para potenciar exportaciones. Los principales mercados con los que buscará lograr pactos son China e India, así como EE.UU. y la Unión Europea.
Quiroga desea «desmantelar el sistema de elección de los altos cargos del Órgano Judicial (magistraturas del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental)», de manera que se pueda «asegurar transparencia e independencia en el sistema de justicia».
En su política exterior opta por «una nueva inserción internacional», con lo cual daría un cambio en comparación a la actual gestión. «Bolivia debe volver al camino de la democracia, de la independencia de poderes, de la seguridad jurídica, y que por tanto se convierte en un país atractivo para inversiones, seguro para el turismo y confiable para los préstamos», dice su proyecto.
RT habló con el analista Fernando Chuquimia sobre cómo las propuestas de los candidatos a la Presidencia de Bolivia pueden impactar en el ámbito de la crisis económica. Según el experto, en la actualidad el país se halla en un escenario económico complejo, donde, por una parte, hay escasez de dólares, pero también existe un mercado paralelo -un mercado negro- donde se están manejando las divisas a un tipo de cambio que ha devaluado por completo la moneda nacional. «Si los candidatos dijesen cuál va a ser el verdadero impacto y la afectación y a quienes llegaría justamente este impacto, ten por seguro que ningún boliviano votaría por los candidatos», afirmó.
(RT)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.