Diez años antes del triunfo de la Revolución Cubana, en 1949, nació en Santa Clara, Cuba, el filósofo Pablo Guadarrama González, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024.
Al calor de las transformaciones que ha vivido la isla caribeña, Guadarrama es, sin duda, una de las figuras centrales en la producción de conocimiento en torno a la filosofía e historia latinoamericana y caribeña desde una perspectiva marxista.
Este profesor e investigador, titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas y de la Academia de Ciencias de Cuba, posee una vasta formación con doctorados en Filosofía (Leipzig, Alemania) y en Ciencias (Cuba).
A lo largo de su carrera, ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades de Cuba, América Latina, Europa y EE.UU. Su prolífico aporte intelectual incluye una variedad de libros que abordan temas relevantes de la cultura y el pensamiento crítico en la región.
Algunas de sus obras más destacadas, además de la premiada “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo”, son “Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano” (1986), «Despojados de todo fetiche. La autenticidad del pensamiento marxista en América Latina» (1999), “Filosofía en América Latina” (1998) «José Martí y el humanismo latinoamericano” (2003), “Filosofía en la América Colonial” (1996), “Cultura y educación en tiempos de globalización posmoderna» (2006), «Pensamiento filosófico latinoamericano: Humanismo vs. Alienación» (2008), entre otros títulos.
Además, el filósofo cubano ha brindado asesoría para más de 150 artículos científicos publicados en varios países.
Desde hace más de un año, Pablo Guadarrama tiene un canal de YouTube denominado «Pablo Guadarrama González ¿Para qué filosofar?» a través del cual comparte sus tesis sobre el pensamiento filosófico latinoamericano y diversas corrientes filosóficas.
En los últimos dos meses ha compartido una serie audiovisual sobre su obra «Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia» (2013).
Según este filósofo, “el pensamiento independentista latinoamericano se pronunció por los derechos humanos y la justicia social y la integración latinoamericana».
«El proceso de emancipación política de las colonias, tanto lusitanas como españolas, como también las inglesas en Norteamérica, podríamos considerarlo como un capítulo de la lucha a escala universal por los derechos humanos, la justicia social y la construcción de la modernidad”, afirma el filósofo e historiador cubano.
Sin embargo, Guadarrama apunta que «independientemente de la construcción de la modernidad, a mi juicio fue un proceso no pospuesto ni retardado, como diría Habermas, sino un proceso mal logrado, digo yo, porque nos tocó realmente una posición de países dependientes, colonizados, etcétera”.
Distinciones y premios
Ha recibido numerosos premios, distinciones y reconocimientos por sus investigaciones científico-sociales. Con “Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano” (1986) ganó el premio “Juan Marinello” de la Academia de Ciencias de Cuba.
Se destacó con el Premio de la Crítica Científico-Técnica del Instituto Cubano del Libro-Academia de Ciencias de Cuba en dos ocasiones. En 1998 con su obra “Humanismo, marxismo y postmodernidad” y en el año 2002 con el “Humanismo en el pensamiento latinoamericano” (2001).
Además, ha sido galardonado con premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba en nueve ocasiones entre 1985 y 2019, así como tres distinciones especiales del Ministro de Educación Superior de Cuba.
Sus obras más relevantes incluyen colaboraciones en libros que han sido premiados, como «El itinerario filosófico de Hispanoamérica del siglo XX», que obtuvo el Premio de Investigación Humanística “Marcelino Menéndez y Pelayo” en 2011.
Recibió el Premio a la Mejor Memoria Científica en Ciencias Sociales en ocho ocasiones y catorce premios al Resultado Científico Destacado a Nivel Provincial.
Asimismo, su labor ha sido reconocida con distinciones como la Medalla XXX Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba y el Doctor Honoris Causa en Educación por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Fue nombrado Hijo Ilustre de la Ciudad de Santa Clara y Miembro Honorario de diversas asociaciones académicas, consolidando su legado como investigador y educador en el ámbito científico y social.
Premio Libertador al Pensamiento Crítico (Venezuela)
En el 2019, con su libro “Democracia y derechos humanos: una visión humanista desde América Latina” (2016), Guadarrama fue calificado con mención honorífica especial del Premio Libertador al Pensamiento Crítico (2019).
Luego el pasado 17 de agosto de 2025 su obra «Marxismo y antimarxismo en América Latina: Crisis y renovación del socialismo» resultó ganadora del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024.
Este prestigioso premio, en su XIII edición, reconoció este libro como un texto que profundiza en la evolución del pensamiento marxista en la región y su confrontación con el neoliberalismo y el posmodernismo.
La obra, publicada por la editorial El Perro y la Rana, señala la autenticidad del pensamiento latinoamericano y su capacidad para analizar la realidad desde una perspectiva materialista histórica.
El veredicto del jurado, conformado por Claudio Katz, Francisca López Civeira, Mónica Bruckmann, Farruco Sesto y Carmen Bohórquez resaltó la actualidad y la utilidad del texto, que traza la trayectoria y las diversas interpretaciones del marxismo en América Latina, mientras reivindica la capacidad de los pueblos para definir sus propios referentes culturales y su destino.
La obra y pensamiento de Pablo Guadarrama González continúan influyendo en la academia con una visión crítica, brindando herramientas metodológicas y demostrando un compromiso inquebrantable con el estudio de las realidades nuestroamericanas.
(Nota de prensa)