Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba y Perú tienen un papel protagónico en el estratégico mercado de minerales críticos a nivel mundial, reveló un análisis del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (conocido como CAF, debido a que su nombre previo era Corporación Andina de Fomento).
Según el artículo firmado por Luisa Rivas, ejecutiva principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la organización, Bolivia, Argentina y Chile son los países más relevantes en litio, ya que ocupan el primer, segundo y cuarto lugar a nivel mundial.
Con respecto al cobre, Chile lidera en la primera posición, en tanto que Perú está en tercera. Brasil, por su parte, concentra una gran proporción de níquel y de tierras raras, lo que le permite ubicarse en el tercer lugar en ambos casos, además de que cuenta con reservas de cobre. Por último, Cuba ocupa el tercer lugar mundial en cobalto.
«El desafío de la región consiste en que estos recursos no se conviertan únicamente en materias primas extractivas de exportación, sino en palancas de transformación productiva y reindustrialización verde», advirtió.
En la actualidad, agregó, China controla más del 80% de la producción y refinación global de tierras raras, a pesar de tener solo 40% de las reservas.
Tensiones
«Esta concentración del control aumenta los riesgos geopolíticos y de suministro centrándose en la dependencia excesiva de China, que domina gran parte de la producción y el procesamiento mundial, generando una fuerte vulnerabilidad para las cadenas globales», explicó.
Todo ello, añadió, se suma a las tensiones comerciales y la posibilidad de restricciones de exportación que podrían afectar el acceso a estos insumos estratégicos.
En respuesta, señaló, están países como EEUU, Japón y Australia, que junto con la Unión Europea impulsan estrategias de diversificación y cooperación internacional para reducir riesgos y asegurar un suministro más estable y sostenible y tienen un fuerte enfoque en América Latina y el Caribe.
El CAF consideró que «para que la región convierta esta oportunidad histórica en desarrollo real, debe dar un salto de un modelo puramente extractivo hacia uno industrial, tecnológico y sostenible».
La advertencia de China
Desde Pekín, la narrativa es distinta. Según Financial Times, autoridades chinas advirtieron en agosto a empresas occidentales que no acumulen inventarios de tierras raras ni de sus derivados —como los imanes permanentes que concentran el 94% de la producción mundial—, bajo amenaza de sufrir escasez aún mayor. «Pekín les está diciendo a las empresas que no pueden acumular grandes inventarios o se enfrentarán a una carencia», dijo una fuente al medio británico.
China sostiene que limita deliberadamente los volúmenes de exportación aprobados para evitar el acaparamiento extranjero, lo que considera un uso estratégico de su posición dominante.
Para la CAF, América Latina tiene una «oportunidad histórica» que solo se materializará si logra industrializar localmente parte de estos recursos. Para China, en cambio, la prioridad es mantener su influencia sobre los minerales más estratégicos del siglo XXI y marcar límites a lo que percibe como intentos occidentales de asegurarse reservas acumuladas para el futuro.
(RT)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikT
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/
WhatsApphttps://whatsapp.com/
El portal de Venezuela.