Miguel Ángel Pérez Pirela nació en Maracaibo. En esa ciudad tuvo la fortuna de formarse en el prestigioso Instituto Niños Cantores del Zulia.
Fue de ese instituto de donde partió con rumbo a Europa, de donde volvió, unos años después, convertido en filósofo.
Ya en Caracas, se hizo figura pública en la televisión estatal y desde entonces se mueve en las arenas de la política con la agilidad de una iguana que cae y de inmediato se pone en movimiento…
Es el CEO del sitio de noticias más visto del país, se inventa tiempo para escribir libros y acaba de ser nombrado coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.
Hoy es el invitado, pero en La Iguana nunca de trabajar… “bajá el aire”, dice, pocos segundos antes de que siente la claqueta de inicio del programa.
—Ya tengo ganas de llorar —dice Miguel Ángel, como adelantándose a lo que viene…
—Hermano, bienvenido, ¿Cómo estáis?
—¡Bien ¿y vos?
—Qué bueno que viniste para celebrar este primer año…
—Primero que nada, felicitaciones…
—Muchas gracias… Mirá, te han dado una responsabilidad tremenda… Cuidar el muchacho que crearon Chávez y Fidel… no es poca cosa: la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad…
—Yo no soy mucho de puestos, de cargos, y todavía estoy tratando de entender si esto es un puesto o un cargo, pero no podía yo negarme a una responsabilidad tan grande, con una Red en Defensa de la Humanidad ¡imagínate tú! Justo ahora que estamos viendo lo que está pasando en Gaza, donde asesinan a niños, a mujeres, a civiles, todos los días. Justo ahora que nuestros migrantes están siendo secuestrados, vejados, maltratados, perseguidos, vilipendiados. Justo ahora que frente a nuestras costas hay ocho buques de guerra, 1.200 misiles, submarinos nucleares apuntando contra nuestros niños, contra nuestras niñas, contra nuestras abuelas, abuelos, y existe una solidaridad internacional de gente dedicada al pensamiento, dedicada a la belleza, los artistas que con esa sensibilidad levantan su voz por las causas justas y por la humanidad.
Así que me siento, antes que todo, con una responsabilidad colosal frente a mí, y la estamos asumiendo, porque somos un equipo, con mucho trabajo.
—Miguel… ¿Maracaibero o maracucho? ¿Cuál te gusta?
—Bueno también está el tercero que es marabino que es un galicismo, un francesismo, dicen que de Guzmán Blanco. Bueno, ni francesismo ni galicismo, ni frases despectivas, prefiero maracaibero.
—¿Es despectivo decir maracucho?
—Sí. Se dice que se inventó aquí en Caracas, un presidente que no quiero recordar. Así como se dice “medicucho”, “abogaducho”, bueno se le ocurrió “maracucho”. Pero no, yo prefiero maracaibero que además suena bonito, suena onomatopéyico.
—Mano, la letra de “La gaita que yo te canto” de Luis Oquendo Delgado
—¡Ya vais a empezar con las gaitas…!
—Escuchá esto… esa gaita dice: “Todo el que llega a tu lar, tu atracción suele ganarse, y para siempre quedarse, decide sin titubear / y están hondo ese sentir, que a tus hijos haces presa, de nostalgia y de tristezas, en la ausencia y al partir”… vos pasaste mucho tiempo fuera
—Y sigo fuera de Maracaibo.
A los 17 años, carajito, salí de Maracaibo para Roma y después para París. 5 años en Roma, 6 años en París: 11 años de mi vida estuve fuera. A los 28 años regresé, hecho un hombre, y siempre, incluso en este momento, siento la nostalgia de Maracaibo.
Una especie de espejismo que me acompaña en todo momento. Suelo citar siempre, a un cantante italiano que dice: “Devo allontanarmi da te per vederti completamente”: Me tengo que alejar de ti para verte toda entera, y ya los 17 años, yo por esta beca que me dieron, me alejé de Maracaibo y desde entonces le he visto en su amplitud, en su grandeza, porque Maracaibo, más allá de la chanza y del chiste de un regionalismo, nosotros los maracaiberos y las maracaiberas, realmente vemos en ella una zona, un territorio, un lar, como decimos en nuestra gaita, muy especial, de mucho talento de mucha gente que, porque esa ciudad ha dado escritores, grandes artistas de todas las épocas, y además tenemos la gaita, que es una poesía continúa a esa ciudad.
—Miguel, estudiaste en el Instituto Niños Cantores del Zulia… ¿Cómo fue que te llevaron allí?, porque entiendo que no era cerca de tu casa…
—Más que la lejanía, los Niños Cantores eran el sueño de todos los padres y madres de Maracaibo. En Niños Cantores tuvimos otras oportunidades. Fíjate que para entrar en Niños Cantores había que ser de muy bajos recursos, había que ser muy, pero muy buen estudiante, y había que hacer muy buen músico.
Pero, la primera materia en la mañana, era el desayuno. Yo entré a los 10 años, en los años 80, pero cuándo se fundó en los años 70, los niñitos llegaban llenos de parásitos, niños muy pobres y la primera materia era el desayuno, porque era el momento en que Venezuela los carajitos se desmayaban de hambre, y nos vendían como la gran Venezuela de Carlos Andrés Pérez.
Y mi papá vio, que desde muy pequeño que yo escribía poesía. Yo aprendí a escribir escribiendo poesía y eso realmente es un misterio, el misterio del arte, la literatura, ¿cómo un chamito que apenas está comenzando a escribir, ya está pendiente de la literatura? Siempre se me vio como algo muy raro, en el mejor sentido de la palabra, en el barrio, en la familia, porque no hallaban qué hacer conmigo. Y Niños Cantores era un territorio para las ideas, para la filosofía, para el arte.
Una parte de la vida de Miguel Ángel Pérez Pirela ha estado bajo el foco de la comunicación. No solo como presentador del espacio televisivo “Cayendo y Corriendo”, sino como analista de temas políticos, nacionales e internacionales, también como escritor y músico.
La entrevista con Miguel Ángel se pasea por su vida en Maracaibo, en Europa y Caracas, donde se convirtió en una figura pública.
Por eso te invitamos a que veas la entrevista completa en el programa El Sofá, de Laiguana.tv, que este 5 de octubre arriba a su primer aniversario. 50 episodios entrevistando a personajes que representan lo positivo venezolano.
(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikT
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/
WhatsApphttps://whatsapp.com/
El portal de Venezuela.