Este viernes 7 de noviembre finaliza el plazo para los venezolanos con Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 en los Estados Unidos. Los 600.000 compatriotas se convertirán así en indocumentados en el referido país.
La directora del Caucus Venezolano-Americano, Adelys Ferro, una de las activistas en la defensa de los derechos de esta comunidad, comentó que son innumerables las consecuencias para estas personas, a propósito de la culminación de su estatus migratorio.
“Los casos que tienen que ver con la salud son los más dolorosos”, expresó a Univisión Noticias. En este sentido, mencionó el caso de un venezolano de 50 años que, tras una larga espera, consiguió registrarse en una lista para trasplante de pulmón. Al cesar este mes su TPS, se queda sin estatus migratorio, seguro de salud y su posición para ser intervenido.
Una segunda y lamentable situación es la de una mujer que tuvo mellizos en un hospital de Texas: uno murió y la otra lucha por su vida. “Su mayor terror era que pudieran estar dando vuelta en los estacionamientos del hospital y me decía: ‘Imagínate que me detengan. Mi hijo no tiene a más nadie aquí. Si me detienen, él se queda ahí, en esa terapia intensiva y ya no sabría más nada de él”.
Ahora bien, a partir de la noche de este viernes más de 260.000 venezolanos ya no contarán con TPS de 2021. El grupo de 2023 lo perdió el 3 de octubre de 2025, cuando la Corte Suprema emitió un veredicto a favor del gobierno y dio por terminada la designación del estatus para Venezuela.
En esa fecha, unos 4.800 —2021 y 2023— alcanzaron renovar sus permisos de trabajo hasta octubre de 2026. Sin embargo, la autorización de empleo no concedía estatus TPS.
La abogada de inmigración en Florida, Yesenia Iacona, detalló al medio que todos los que no cuenten con otro trámite migratorio en proceso estarán “completamente sin estatus”, empezarán a sumarse como figuras indocumentadas en Estados Unidos y podrían recibir sanciones de años sin poder entrar a este país, si duran más de 180 días en el territorio bajo ese estado.
“Después del 7 de noviembre no tienen ninguna defensa, si no tienen otro proceso pendiente que les esté dando una autorización de permanencia en el país o un estatus migratorio (…) Puede ser detenido y definitivamente puede ser deportado”, apuntó.
Por lo tanto, la abogada sugirió a quienes se encuentran en esta situación abandonar EEUU, antes de que se cumplan los 180 días de presencia indocumentada y dar paso a otra solicitud mediante un proceso consular para ingresar nuevamente de una forma diferente.
Aquellos que tengan hijos estadounidenses mayores de 21 años, pueden presentar una petición familiar para los padres e iniciar la solicitud de residencia permanente. Estos dos tramites tienen que estar en proceso para impedir una deportación.
Icona aconseja a las personas con TPS de un asilo pendiente, que cumplieron con entrevista, no la pasaron y no refirieron a corte, sino que les cerraron el asilo, ya que poseían TPS, examinar sus casos con abogados de inmigración y estudiar cómo pueden reabrirlo. “Porque eso les permitiría continuar en el país hasta que ese proceso se cumpla completamente en Corte”, citó el medio.
La abogada aconsejó a los que tengan méritos para el asilo, pero no lo consignaron en un año porque eligieron por el TPS, lo siguiente: “Pueden revisar si es posible argumentarle a inmigración que el no haber presentado su asilo político dentro del año está validado por el hecho de que tuvieron estatus migratorio. Ahora es que las personas estarían quedándose sin estatus y entonces eso entra dentro de las excepciones para presentar un asilo político fuera del año de haber llegado al país».
No obstante, para poder prosperar en esta iniciativa deben confirmar que el caso tiene méritos para un asilo. De no poseerlo, la aplicación será apreciada trivial y con riego a integrar un proceso de deportación ante una Corte.
Ferro estima que quienes tenían el TPS con la designación de 2021 vivieron cerca de 10 años en Estados Unidos; y los de 2023 llevaban menos años, algunos ingresaron con el parole humanitario que facultó el expresidente Joe Biden en 2022.
Explicó que la ofensiva legal en cortes para el TPS de Venezuela no ha concluido y el resultado puede demorar muchos meses. “No hay nada inmediato que pueda suceder, a menos de que ocurriera un milagro y la administración Trump decidiera volver a ponerlo en vigor”, consideró.
Afirmó que organizaciones proinmigrantes de venezolanos intentará una vez más una reforma migratoria para 2026, sumando a más comunidades. “Estamos absolutamente convencidos de que una lucha para nosotros solos es infructuosa, va a ser estéril (…) Las víctimas fáciles del ataque xenófobo contra los inmigrantes (…) Lo que nos hicieron y lo que nos están haciendo es devastador, es inhumano, es cruel (…)” concluyó.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.








