A las 07:00 de la mañana [hora local] de este domingo se abren los recintos electorales en Ecuador para llevar a cabo el referéndum y consulta popular, que fueron impulsados por el presidente Daniel Noboa, donde se decide sobre aceptar o negar la instalación de bases militares extranjeras y la puesta en marcha de una asamblea constituyente.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), al menos 13,9 millones de personas están habilitadas para sufragar, de las cuales 13,4 millones están en el territorio nacional y 481.373 en el exterior. Esta es la tercera vez que los ecuatorianos acuden a las urnas este año, luego de la primera y segunda vuelta de los comicios presidenciales en febrero y abril pasados.
Los ciudadanos, informa el CNE, deben responder tres preguntas en el referéndum y una en la consulta popular. El primer interrogante es el siguiente:
- ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras?
Actualmente, la Constitución de Ecuador, aprobada en el 2008 tras ser redactada en un proceso constituyente durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), establece expresamente, en su artículo 5: «El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras».
Ante ello, el año pasado, Noboa presentó un proyecto para cambiar ese artículo de la Carta Magna y reducirlo a: «El Ecuador es un territorio de paz». Su iniciativa fue aprobada en junio pasado por la Asamblea Nacional y, por consiguiente, ahora se somete a consulta a los ciudadanos.
Las otras dos preguntas del referéndum son:
- ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas?
- ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
En relación con la pregunta sobre los partidos políticos, lo que se pretende con este referéndum es que estos se financien «con los aportes de sus afiliadas, afiliados y simpatizantes», según la información proporcionada por el CNE; mientras que la otra cuestión tiene la intención de reducir el número de legisladores, de los 151 actuales —cuota a la que se aumentó este año— a 73.
Consulta
La cuarta pregunta, que es de consulta popular según el CNE, es sobre la convocatoria de una constituyente para redactar una nueva constitución que sustituya a la del 2008. Así, los ciudadanos deben responder a:
- ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Durante la corta campaña electoral previa a este plebiscito, Noboa y sus copartidarios llamaron a votar por el ‘Sí’; mientras, opositores y diversas organizaciones sociales, entre ellas la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), invitaron a escoger el ‘No’.
Esta es la segunda consulta popular impulsada por Noboa desde que llegó al poder a finales del 2023. La primera se realizó en abril del 2024 con 11 preguntas; en esa oportunidad, el ‘Sí’ ganó en nueve y el ‘No’ en dos.
Los votantes se manifestaron de acuerdo con permitir el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado; la extradición de ecuatorianos; que se incrementen las penas en diversos delitos y que se cumpla la totalidad de la pena en prisión en determinados crímenes; que los cuerpos de seguridad puedan usar el armamento que fue objeto material de un delito y que el Estado pueda ser titular de los bienes de origen ilícito. Pero, rechazaron enmiendas a la Constitución, una relacionada con permitir que Ecuador reconociera el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales; y la otra para abrir la posibilidad del trabajo por horas.
(RT)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.











