lunes, 17 / 11 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

¿Revés en Washington? El fracaso de Noboa en Ecuador deja dos ‘viudas’ en EEUU

Publicado el

La derrota del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su intento de habilitar la presencia ampliada de fuerzas militares extranjeras en el país suramericano no solo reordena la política interna del país, sino que golpea el tablero geopolítico que se armaba desde Washington.

Los principales ‘dolientes’ fuera del Gobierno ecuatoriano son la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, Kristi Noem, y el ecosistema de empresas de seguridad privada surgido en torno a Blackwater, que veía en la grave crisis de violencia una oportunidad para reinsertarse con fuerza en Sudamérica.

El rechazo mayoritario de la ciudadanía trunca, de momento, los planes de la administración del presidente de EEUU, Donald Trump, que pretendía convertir a Ecuador en una suerte de laboratorio hemisférico de cooperación de seguridad avanzada, justo cuando arrecia su política de agresión contra varios Gobiernos de la región.

Un mensaje al Pentágono

La voz de las urnas fue clara el domingo: Ecuador no está dispuesto a ceder soberanía militar, aún en medio de un contexto de creciente violencia y el aumento del narcotráfico en un país que, hace apenas unos años, había sido ejemplo para sus vecinos.

La reforma planteada por Noboa pretendía abrir la puerta a operaciones conjuntas, el uso de puertos y aeropuertos e incluso la posibilidad de un despliegue semipermanente de unidades estadounidenses, lo que implicaba un retroceso con respecto a 2008, cuando se aprobó un artículo en la Constitución que prohibía expresamente las bases militares extranjeras.

Washington había apostado por un resultado favorable con Noboa, un mandatario alineado con la lógica de la Casa Blanca que hace siete meses logró imponerse en las urnas y dar continuidad a un mandato iniciado a finales de 2023. Su victoria electoral entonces fue leída erróneamente como una derrota definitiva a la izquierda que se opone al retorno de las bases. El fallo de cálculo obliga a reconfigurar la jugada.

No, Noem

Hace días, Noem visitó el país suramericano para darle un espaldarazo a Noboa y reafirmar su estrategia de «seguridad integrada» en Ecuador, o lo que es lo mismo, ampliar la presencia operativa de EEUU en lo que Washington considera su «patio trasero».

La apuesta era convertir a Ecuador en el caso piloto, en una suerte de alumno aventajado de la clase con acceso a financiamiento y equipamiento de Washington, a cambio de la cesión parcial de su soberanía en materia de seguridad, según lo denunciaban desde la oposición. Noboa compró la idea y la vendió al electorado como una solución definitiva a la crisis de violencia que afronta el país.

Ahora, ante el fallido resultado, el presidente ecuatoriano debe redefinir su posición de aliado clave para EEUU, mientras que la Administración Trump pierde la ‘vitrina’ que pretendía usar para justificar una política más intervencionista en la región.

A principio de noviembre, Noem estuvo en la sede del Escuadrón de Combate N.° 2313, ubicado en la estación aeronaval de Manta, provincia de Manabí, para la potencial instalación de bases de su país en la nación suramericana.

En esa instalación operó, entre 1999 y 2009, la antigua base militar estadounidense de Manta, que dejó de funcionar luego de que la administración de Rafael Correa (2007-2017) decidiera no renovar el contrato y que se incluyera la prohibición de bases militares extranjeras en la Constitución. Noem también estuvo en la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella, en Salinas, provincia de Santa Elena, con el mismo objetivo.

Su plan, según contó la funcionaria estadounidense, tenía varios objetivos: «cooperación en seguridad, aplicación de la ley y migración», especialmente en materia del combate «al narcotráfico y las amenazas» que comparten ambos países.

Un cliente difícil

Aunque menos visible, otro de los posibles afectados tras el referendo son las empresas privadas que querían hacer del país suramericano un ‘hub’ para la tercerización de la seguridad, entre ellas, Blackwater.

Su objetivo, al menos de entrada, era ampliar sus controles en sitios clave como los puertos y las infraestructuras críticas para ejercer labores de inteligencia y vigilancia costera como agentes externos. No obstante, la reforma fallida implica límites en la habilitación jurídica para que estas empresas operen en el país como «apoyo técnico».

El fundador de Blackwater, Erik Prince, ya desembarcó en Ecuador a principios de año. En ese entonces, trascendió su equipo había signado un acuerdo con el Gobierno de Noboa para participar de operaciones contra el crimen organizado y que ya había colaborado en los primeros procedimientos.

De salir adelante la propuesta del presidente, se esperaba que sus negocios salieran ampliamente beneficiados. Ahora, la incógnita está en el alcance real que podrían tener esas operaciones.

¿Qué votó el pueblo ecuatoriano?

El domingo los ecuatorianos votaron un referéndum y una consulta popular, impulsados por Noboa, con el objetivo de modificar la actual Constitución del país, que data de la época del presidente Rafael Correa, con el objetivo principal de autorizar la presencia de bases militares extranjeras en el país.

Más del 60 % de los votantes se decantaron por el ‘no’, mientras que el sí no llegó al 40 %. También mayoritario fue el rechazo a las otras tres cuestiones planteadas: a la eliminación de la financiación pública de los partidos políticos, a la reducción del número de legisladores electos a menos de la mitad de los actuales y a la pretensión de convocar una Asamblea Constituyente con la finalidad de redactar una nueva Carta Magna.

En un breve comunicado difundido en redes sociales, Noboa aseveró que respetaba «la voluntad del pueblo ecuatoriano», pero alegó que su «compromiso no cambia, se fortalece», pareciendo aludir a futuros intentos de llevar a término su plan inicial, aunque con otra estrategia.

Por su parte, el expresidente Correa celebró que la Carta Magna aprobada durante su mandato fuera «ratificada después de 17 años de vigencia», al tiempo que calificó de «hito histórico» que «por primera vez en la historia de Ecuador una Constitución ha sido votada mayoritariamente por los ciudadanos dos veces».

(RT)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category