cuadro-frnte.jpg

En Venezuela, las minorías sexodiversas no solo han alcanzado importantes logros a través de leyes que las protegen, sino que ahora tienen la posibilidad de someterse a la reasignación genital aquí mismo en el país.

 

En el Centro de Especialidades Médicas de Maturín, estado Monagas, el doctor Alejandro González ha realizado cuatro operaciones de reasignación genital con resultados positivos.

 

El costo total de una intervención quirúrgica de este tipo está alrededor de los dos millones de bolívares.

 

En el consultorio del doctor Alejandro González existe una lista de espera con más de cien pacientes.

 

Paralelamente, en algunos hospitales capitalinos como el Domingo Luciani (El Llanito), el José Gregorio Hernández (Catia) y el Hospital Clínico Universitario (UCV), se hacen acompañamientos sicológicos de los pacientes y exámenes preoperatorios. Esto constituye un avance real para futuras operaciones de reasignación genital en dichos centros de salud.

 

Cabe destacar que aunque aún no forma parte de las políticas públicas sanitarias creadas para los grupos trans, es una importante iniciativa de estas instituciones.

 

De acuerdo con la Alianza Lambda de Venezuela, en el país se realizan adecuaciones corporales que consisten en la extirpación de glándulas mamarias (en el caso de los transexuales masculinos) y de prótesis (en el caso de las femeninas).

 

Puntos sobre las íes. Uno de los principales problemas que aquejan a esta comunidad en Venezuela es la imposibilidad del cambio de nombre y género. La Ley Orgánica de Registro Civil (Gaceta Oficial, 2010) establece en su artículo 146 que “toda persona podrá cambiar su nombre propio, por una sola vez, cuando este sea infamante o la someta al escarnio público”. Sin embargo, no tipifica la posibilidad de cambio de género sexual en la documentación.

 

En este sentido, la diputada ante la Asamblea Nacional Tamara Adrián (Voluntad Popular), aseguró que lleva más de 10 años luchando por obtener su identidad como mujer. “En el contexto de la discriminación, estamos muy atrasados en comparación con otras naciones en América Latina”, lamentó la asambleísta.

 

De acuerdo con la organización Divas de Venezuela, en el país existen entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo, cifra obtenida durante el censo del año 2011.

 

Esta organización maneja datos de más de 400 transexuales solo en Caracas. Una parte importante viene de otras ciudades del interior para sumarse al comercio sexual.

 

Lamentablemente, son víctimas comunes de abusos y sometidas a constantes vejaciones.

 

Rummie Quintero, representante de la Organización Divas de Venezuela, aseguró que el Estado apoya la diversidad sexual. Un ejemplo de ello es la inclusión de más de 37 agrupaciones en el Plan para la Equidad de Género Mamá Rosa, desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer.

 

“Existen algunas disposiciones que protegen a las personas contra la discriminación por su orientación sexual o identidad de género, como el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Popular, el artículo 21 de la Ley Orgánica del Trabajo y de los Derechos de Trabajadoras y Trabajadores, el artículo 173 de la Ley de Instituciones del Sistema Bancario y los artículos 5 y 14 de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda”, explicó.

 

Sortear obstáculos. A pesar de los sólidos avances, aún hay ocasiones en que la aceptación ha sido excluida o invisibilizada, en perjuicio de las víctimas.

 

Tal es el caso del proyecto de Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH o Sida y sus Familiares.

 

En el texto legal propuesto se incluía la prohibición expresa de discriminación por orientación sexual, expresión o identidad de género, cuando se fuera VIH positivo. Sin embargo, esta mención fue eliminada.

 

En la redacción final del proyecto se refleja un ambiguo “grupo vulnerable” que se supone incluye a los enfermos de las comunidades sexodiversas.

 

(ÚN)