Dirección de Sociopolítica y Cultura – Escuela Superior Internacional


MAESTRÍA EN PROCESOS SOCIOPOLÍTICOS Y DE INTEGRACIÓN VENEZOLANOS, LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE

 

La Dirección de Sociopolítica y Cultura y La Escuela Superior Internacional del IDEA convoca a inscripciones para CURSOS DE AMPLIACIÓN, en el marco de las actividades académicas, de la Maestría en procesos sociopolíticos de integración venezolanos, latinoamericanos y del Caribe.

Esta Maestría, única con este perfil en Venezuela, está dirigida a profesionales graduados con título de licenciado o equivalente en disciplinas científico-sociales y humanísticas, comprometidos con el cambio social. Las postulaciones se realizarán hasta el 10/03/2013 y el inicio de clases será el mismo 10 de Marzo de 2014.

Los interesados pueden llamar a la Escuela Superior Internacional ESI
0212- 9035198
O escribir a [email protected]


Cuatrimestre III-2014

Inscripción Alumnos Regulares: 17/02/2014 – 21/02/2014
Inscripción alumnos Curso de Ampliación: 24/02/2014 – 10/03/ 2014
Inicio de actividades: 10/03/2014
Culminación de actividades: 20/06/2014
Entrega de notas: 30/06/2014 – 11/07/2014

LUGAR:
Centro Internacional Miranda (CIM)

HORARIOS:

Lunes:
4:00 – 5:45 pm Lenguaje, cultura y poder
Prof. Jordi Flores
6:00 – 7:45 pm Poder Político y Poder Militar en Venezuela
Profa. Tania Delgado

Martes:
4:00 – 5:45 pm Análisis crítico del discurso para la transformación social
Profa. Liliana Buitrago
6:00 – 7:45 pm Participación, discurso y TICs
Profa. Lilia Ramírez

Miércoles:
4:00 – 5:45 pm Plan Patria: 2013-2019: Teoría y práctica de planificación participativa
Coordinadora de la Materia: Ximena González Broquen
Profas. Nelsaida Sánchez, Lenny Mar Rodríguez, Esquisa Omaña, Liliana Buitrago, Ximena Gonzalez
6:00 – 7:45 pm Introducción al estudio del racismo en Venezuela
Profa. Sandra Angeleri

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDADES CURRICULARES:


Lenguaje, cultura y poder

Jordi Santiago Flores Martínez

Los derroteros de la episteme occidental moderna y sus post, no hicieron otra cosa que afinar el interés por el lenguaje como eje central del vínculo social, situando allí un nervio principal de toda problemática en torno a lo humano. Así pues, el siguiente programa propone un recorrido tomando como centro de masa aspectos de la discusión epistemológica sobre el lenguaje, para pasearnos luego por distintas inclinaciones del habla, que nos ayuden a tropezar con problemas fundamentales de la cultura contemporánea: ¿en dónde se enuncia el discurso del sujeto?, ¿qué es una nación y cómo se narra? Finalmente, la dilatación teórica nos llevará a encontrarnos, en retrospectiva, con el gran proyecto civilizatorio americano del siglo XIX, con el fin de emplazar los orígenes (diseminados o no) de la búsqueda por edificar una cultura latinoamericana enraizada en el lenguaje.


Poder político y poder militar en Venezuela

Tania Delgado

La comprensión del fenómeno revolucionario bolivariano en la Venezuela de finales del siglo XX, pasa por la comprensión de los mitos fundadores que dan origen a la Nación venezolana, de las instituciones que a partir de esos mitos se construyen y de los actores políticos que protagonizan las principales instituciones sociales. En la historia de Venezuela hay un hilo de continuidad histórica perfectamente definido que se teje a partir de las milicias de indias (germen institucional de las fuerzas armadas) y que llega a la Fuerza Armada Bolivariana. De ese hilo surge el Ejército Libertador –el que se constituye a su vez en principal mito fundador de la institución y también de la Nación, pero también surgen las Montoneras, el Ejército Gomecista, y hasta el ejército insurrecto. Desde este hilo y hasta él, se entretejen además múltiples relaciones de poder, subterráneas y explícitas que moldean a la institución armada al mismo tiempo que dan lugar a un tipo particular de relacionamiento con el poder político en Venezuela.
Este recorrido, esta línea de continuidad y estas relaciones constituyen una perspectiva socio-histórica poco explorada por las ciencias sociales en Venezuela no obstante su importante aporte. Tanto para aquellos estudiosos de la contemporaneidad como de la historia pasada de Venezuela, esta Unidad Curricular le aportará elementos de análisis y puntos de vista complementarios a otros ya tradicionales y más conservadores. El objetivo es que quienes se interesen por estos temas descubran una perspectiva oculta(da) de la historia de Venezuela, sean capaces de abordar sin tabú el contenido militar de la historia política venezolana y que de hecho sean capaces de abordar lo político desde lo militar e inversamente.

Análisis crítico del discurso para la transformación social

Liliana Buitrago

El discurso es una práctica social en tanto nos permite interactuar, construir y proyectar nuestra visión del mundo. A través del discurso se develan sentidos, valoraciones, evaluaciones, opiniones, ideologías y procesos cognitivos, expresándose además relaciones de poder. Es precisamente en el estudio de estas relaciones de poder y su reproducción social, que el estudio del discurso alcanza una dimensión crítica en tanto el poder es utilizado como forma de dominación. Así, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) es una interdisciplina, cuyo estudio e importancia radica en el descubrimiento de las prácticas discursivas de dominación a favor de la clase dominada. En este punto de análisis crítico, los estudios de género, el racismo y el tratamiento discursivo hacia las minorías constituyen ejemplo de estudios enmarcados en esta área.
Dentro de la formación en la investigación de los procesos sociopolíticos de integración latinoamericanos, el estudio crítico del discurso es una dimensión clave del componente sociopolítico de formación que permitirá a los investigadores en el área, asumir una postura crítica ante fenómenos como el rol de los medios de comunicación como poder, la constitución de lo político, las mediaciones políticas, las desigualdades, la violencia en la sociedad, los prejuicios de género y el tratamiento a las minorías, entre otros fenómenos. Para la transformación social el ACD implica asumir una postura política como investigador (a) a favor de la disminución de las relaciones de desigualdad, las relaciones de dominación y el abuso de poder.

Participación, discurso y TICs

Lilia Ramírez

El uso de las tecnologías de información y comunicación, con su función de mediación política, ha reconfigurado no sólo el modelo de participación política, sino más aun, nuestra noción de espacio público y la forma en que interactuamos con y en él.
Proponemos que la participación política comprende un proceso en el que se implican la representación de la sociedad y la política, la deliberación en tanto mecanismo de intercambio y negociación, que puede o no conducir a una etapa de transformación de la realidad, lo que concebimos como un proceso de participación efectiva.
Estos tres niveles de participación y la forma en que son mediados por las TICs pueden ser analizados desde una perspectiva comunicacional, abordando los mecanismos discursivos mediante los que los sujetos construyen una representación de la sociedad y de sí mismos, configuran una interacción dialógica deliberativa, y transforman su realidad.
La interacción entre las nociones de participación, discurso, y tecnologías de información y comunicación servirá de esta manera como marco y punto de apoyo para el análisis discursivo de diversos fenómenos comunicacionales político-mediáticos.

Plan Patria: 2013-2019: Teoría y práctica de planificación participativa
Ximena González (coordinadora)
Nelsaida Sánchez
Lenny Mar Rodríguez
Esquisa Omaña
Liliana Buitrago

El día 11 de junio 2012, en su alocución frente al pueblo en la Plaza Diego Ibarra, luego de haber introducido ante la Asamblea su programa de Gobierno, el Comandante Hugo Chávez lanza en Venezuela un proceso político inédito cuyas consecuencias sociopolíticas no han sido todavía ni claramente medidas, ni realmente desplegadas: el Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019. Ese día Venezuela, a través de su líder, el Comandante Hugo Chávez, se constituyó una vez más en vanguardia de despliegue y consolidación de la democracia participativa, proponiendo una dinámica hasta ahora jamás soñada: la incorporación protagónica del pueblo al proceso de planificación del Estado.
Dicho proceso se desplegó como verdadero espacio público participativo de debate sobre los 14 años de la revolución bolivariana, dándole voz a los y las invisibles, a los y las que históricamente no son nunca consultados: 11.412 asambleas de debate fueron realizadas en todo el país, en las cuales participaron un total de 448.393 personas. Esta participación se plasmó luego en 10.800 propuestas elaboradas por un total de 76.124 personas. Estas propuestas, y tal como está estipulado en la exposición de motivos de la Ley Plan Patria aprobada por la AN, y publicada en la GacetaOficial, fueron luego de un proceso de sistematización, integradas al Plan Patria .

Es importante destacar que este proceso constituye en sí mismo la actualización de un proyecto de organización sociopolítico emancipador que lleva al terreno del debate público el tema de la planificación participativa de las políticas públicas, como eje central para la transformación del Estado burgués en Estado comunal. A partir de este primer punto, vemos entonces que la dinámica participativa puesta en marcha en este proceso responde a varios objetivos, que si bien se cruzan y enlazan, es fundamental diferenciar.

En primer lugar, se trata de profundizar y sustentar el desarrollo de otro tipo de gestión pública que permita suplir las deficiencias del modelo de gestión y de acción administrativa tradicional, incorporando los saberes y conocimientos del pueblo, de sus necesidades y fortalezas, en la planificación administrativa. En pocas palabras, se trata de contextualizar y enmarcar la planificación en el conocimiento que tiene el pueblo de su propia realidad. El primer objetivo del proceso constituyente es entonces, la incorporación del pueblo en la elaboración de la planificación estatal del desarrollo del país, enmarcando este desarrollo en las necesidades del pueblo tal como él mismo las percibe, y no únicamente como el Estado se las representa.

En segundo lugar podemos ver que en este proceso de incorporación del pueblo en el proceso de debate, organización y conformación del Plan Socialista de Desarrollo de la Nación apunta a la construcción deuna praxis de control y contraloría social sobre los planes y programas del gobierno, responsabilizando al colectivo.Es decir, que este proceso participativo puede ser visto como base y estructura para el desarrollo de una contraloría social basada en el empoderamiento popular, fundamentado en la corresponsabilidad sociedad / Estado, y en el despliegue deuna nueva práctica de planificación participativa.

Es importante detenernos un instante en el tema de la planificación participativa. Ésta ha tenido impacto y ha sido desarrollada sobre todo a nivel municipal (local) en el tema de la elaboración de planes estratégicos, o planes de desarrollo comunitario local. La planificación participativa siempre ha sido conjugada a nivel local, y su finalidad fue la de integrar a los ciudadanos y ciudadanas en la planificación urbana y social en territorios determinados. Lo original de esta experiencia de planificación participativa es que integra al pueblo en el diseño del Plan Socialista de Desarrollo de la Nación.

Lo interesante es entonces entender este proceso como parte de lo que se ha llamado el ciclo comunal: el desarrollo institucionalizado de mecanismos y dinámicas de gestión participativa en los cuales son las competencias de las comunidades que sirven de base a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos y planes. Siendo así, el ciclo comunal y la planificación participativa pueden verse como herramientas fundamentales para la concreción de una gestión más eficiente, pero más eficiente porque está basada directamente en los conocimientos que tiene el pueblo de sus necesidades y fortalezas.

En este marco de ideas, esta electiva se propone entonces, partiendo del análisis del Plan Patria en su integralidad, es decir, tanto en su contenido como en la metodología que lo estructura, diseñar y realizar una serie de talleres de planificación participativos con comunidades organizadas para la ejecución del Plan.

Introducción al estudio del racismo en Venezuela

Sandra Angeleri

¿Cuál es la naturaleza del racismo? ¿Cómo se expresa el racismo en la sociedad? ¿Por qué es importante conocer las políticas ocultas tras la práctica del racismo? Este seminario, más que enfocarse en el racismo biológico, asume que las múltiples y diversas configuraciones y formas en que éste se manifiesta dependen de los contextos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales (Ferreira, 2010) en que éste se desenvuelve (aunque también se ha demostrado que las múltiples y diversas manifestaciones del racismo pueden presentar características similares). En este seminario nos interesa empezar por preguntas elementales: ¿cómo se define el racismo? y ¿cómo se puede abordar su análisis desde las ciencias sociales? El objetivo final de su estudio es culminar examinando las características del racismo venezolano contemporáneo, un país marcado por el mito del mestizaje y de la democracia racial como símbolo de identidad nacional.

Los interesados pueden llamar a la Escuela Superior Internacional ESI
0212 9035198
O escribir a [email protected]

(IDEA)