Cuatro organizaciones indígenas en Ecuador, exigieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes 21 de octubre, dejar de presionar al Gobierno de su país y seducirlo para que firme un “préstamo usurero” que va en contra de las verdaderas necesidades del pueblo ecuatoriano.
El rechazo de los nativos, fue pactado en una carta abierta, firmada por miembros de las confederaciones Indígenas del Ecuador (Conaie), Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice).
En el comunicado los nativos resaltaron que el préstamo millonario que quiere el FMI imponer en Ecuador “ignoran olímpicamente nuestras prioridades, además se equivoca al exonerar 214 grupos económicos de pagar 987 millones de dólares que debían al Estado”.
Consideraron lógico, en su criterio, buscar financiamiento primero en bancos donde la tasa de interés sea baja, pues, los préstamos ofrecidos por el FMI, se acercan a la usura.
También cuestionaron la necesidad de aplicar medidas agresivas así como el aumento al precio de los combustibles, solo para cuadrar cuentas fiscales o la aplicación de flexibilización laboral y ambiental, con el supuesto fin de mejorar la competitividad a largo plazo.
Los firmantes recordaron además que las disposiciones de la administración nacional, para cumplir el acuerdo con el ente, llevaron a una explosión social de 11 días, marcada con una fuerte represión y un saldo de ocho muertos, mil 192 detenidos y mil 340 heridos.
La carta, difundida en la red social en Twitter, coincide con una etapa de diálogo indígenas-gobierno, iniciada el pasado 13 de octubre, cuando el presidente Lenín Moreno, aceptó derogar el Decreto 883 y elaborar, junto a los sectores movilizados, una nueva regulación, la cual, aún no ha dado frutos.
(LaIguana.TV)
|| CARTA ABIERTA AL FMI
El Movimiento Indígena le dice NO al Fondo Monetario Internacional, FMI, a través de esta carta abierta.@FMInoticias @KGeorgieva pic.twitter.com/9nNTsEBw5N
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 21, 2019