Miguel Ángel Pérez Pirela insistió en que estos eventos dejaron varias moralejas –lecciones– que conviene no perder de vista: la primera, que otra vez la oposición falló y aunque algunos de los que acompañaron a Guaidó en esa acción terminaron privados de libertad, él mismo, que era el cabecilla, no. El motivo, es claro ante sus ojos: su presidio, por demás justificado, habría sido tomado como excusa por Estados Unidos para invadir a Venezuela.
La segunda y no menos importante moraleja es que desde entonces empezó el espiral de descenso en la popularidad y credibilidad de Juan Guaidó, toda vez que los medios europeos, acostumbrados a una institucionalidad respetuosa de las instancias gubernamentales, no encontrara cómo justificar un intento de golpe de Estado ni cómo defender al político que la protagonizara.
La tercera moraleja, que es un efecto de esos eventos del 30 de abril de 2019, es la fragmentación de la oposición en al menos dos bloques desde el pasado mes de diciembre, cuando la bancada opositora en la Asamblea Nacional, que había funcionado como un bloque en contra del gobierno, se bifurcó en dos fracciones enfrentadas entre sí y al Bloque de la Patria, constituido por parlamentarios de izquierda afines al Gobierno Bolivariano.
Todavía más: la sucesión de derrotas acumuladas por Juan Guaidó a lo largo de 2019 le hicieron perder el control del parlamento y ante la incapacidad real de presentarse como líder viable, no solo se mantuvo como presidente interino autoproclamado, sino que creó una Asamblea Nacional paralela, a semejanza de quienes le habían antecedido, que establecieron un Tribunal Supremo de Justicia paralelo, sin que este acto tuviera incidencias reales en la gubernamentalidad local.
Por ello, pese a que el golpe mediático tuvo un efecto inmediato, al estar basado en fake news, en el show, en la política del espectáculo, hubo de confrontarse prontamente con la realidad y ella mostró que Estados Unidos no tenía ningún prurito en sacrificar a sus peones en Venezuela, con tal de hacerse con el control del país y de sus abundantes recursos.
Actualmente, la oposición, dividida y fragmentada, es incapaz de aportar una solución real, ejecutiva a los problemas que se derivan de la pandemia de Covid-19 y pese a los intentos de Juan Guaidó por continuar fingiendo un ejercicio presidencial que nunca ha tenido, la pandemia «le dio una cachetada en la cara», subrayó el analista político, fracasando incluso en la obtención de ayuda humanitaria, que fue el leit motiv de su discurso durante el pasado año, porque ésta se ha concretado gracias a las gestiones del presidente Nicolás Maduro ante organismos internacionales.
En contraste, Guaidó solamente se ha apropiado ilegalmente de fondos públicos con la colaboración de gobiernos hostiles al venezolano y ha permitido que el Departamento del Tesoro se haya hecho del control de importantísimos activos de la República en el extranjero, como Citgo y Monómeros, que producen mucho dinero, mientras que Donald Trump logró arrodillar económicamente a la nación, en contubernio con el sistema financiero internacional, instancia en la que tiene gran influencia.
Intentos de desestabilización continuados, sanciones feroces y bloqueos financieros, pero Venezuela triunfa en su batalla contra la Covid-19
Pérez Pirela insistió que, pese a la difícil cotidianidad que nos es impuesta por las acciones del gobierno estadounidense y sus aliados en el mundo, Venezuela confirmó solamente dos casos de Covid-19 durante las últimas 24 horas, un éxito irrefutable que se hace todavía más grande, si se considera la excelente gerencia de la crisis que ha mostrado el gobierno del presidente Nicolás Maduro, hecho reconocido por la mayor parte de los venezolanos, independientemente de su alineación en el espectro político.
En contraste, recordó que los países que apostaron y apuestan por la desestabilzación de Venezuela, antes atravesaron un fuerte período de protestas antigubernamentales, que solamente la pandemia fue capaz de frenar.
De los dos casos anunciados hoy, el primero corresponde a un residente en el estado Aragua que ingresó al país proveniente de Colombia y aunque inicialmente la prueba para la infección por el SARS-CoV-2 resultó negativa en Táchira, el resultado cambió cuando fue trasladado a su entidad de origen por el Estado venezolano.
El segundo fue un miliciano de Apure, quien se contagió mientras prestaba apoyo en Centros de Diagnóstico Integral, hecho que reviste de «una cierta heroicidad», en opinión del filósofo, porque se contagió mientras ayudaba a otros.
Allende nuestras fronteras, los Servicios Secretos estadounidenses volvieron a contradecir a Donald Trump al asegurar que el nuevo coronavirus efectivamente se había originado en China, pero que no había sido sintetizado en un laboratorio, informó The Washington Post.
Pero no se trata simplemente de una noticia. Pérez Pirela estima que cuando los Servicios Secretos comienzan a filtrar información a la opinión pública, ello se traduce en que periodistas y otros actores relevantes empiezan a tomar distancia del mandatario estadounidense.
Por su lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves que los países no deben descuidar los programas de vacunación, pues aparte de la Covid-19, hay otras enfermedades infecciosas, como el sarampión, que siguen causando estragos en poblaciones vulnerables año tras año. Afortunadamente, rememoró el comunicador, Venezuela realizó jornadas de vacunación casa por casa al inicios de la cuarentena social, a mediados de marzo.
También la sección europea de esta institución alertó sobre el incremento en la cantidad de infectados por el coronavirus en el Este de Europa, con Rusia a la cabeza,que hoy contabiliza 106.498 pacientes diagnosticados –con tendencia al alza–, relativamente cerca de naciones como Turquía, que ocupa la séptima posición en el ranking mundial, con 120.204 casos, y si bien la cifra de fallecidos –1.073– no está cerca de los 62.906 de los que informa Estados Unidos, la situación en el país eurasiático no es sencilla, pues incluso su Primer Ministro, Mikhail Mishustin, está enfermo con Covid-19.
Al otro lado del mundo, en Brooklyn, un barrio popular de la ciudad de Nueva York, la prensa informó de camiones refrigerados abarrotados con decenas de cadáveres y en Florida, la reapertura comenzará el 4 de mayo, salvo para el sureste del estado, con la obligatoriedad mantener el distanciamiento en 6 pies y no dejarán que más de 10 personas se reúnan, una medida que en el parecer del analista político, no tiene cómo cumplirse en la realidad, todavía más después de que en California salieran más de 60.000 personas a bañarse en las playas, luego de que las autoridades lo permitieran bajo premisas similares.
En Japón, muy cerca de comenzó la pandemia, el gobierno dijo que analizará si prolongará un mes más el estado de emergencia, cuyo fin estaba inicialmente previsto para el 6 de mayo.
Libros recomendados
En ocasión de la conmemoración del primer año del fallido golpe de Estado del 30 de abril, el conductor de Desde Donde Sea recomendó dos libros de autores venezolanos relacionados con el tema. El primero de ellos, de la autoría del periodista y actual ministro de Cultura, Ernesto Villegas Poljak, «Abril, golpe adentro»; el segundo, «Abril sin censura», escrito por el exembajador de la República de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero y prologado por el reputado político y periodista, José Vicente Rangel.