Con amor, fe y emoción, zulianos acompañarán como ya es tradición a su patrona Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá en su bajada que comienza en la Plazoleta de la Basílica de Maracaibo, dando inicio así a su mes de celebración que culmina el 18 de noviembre.
75 años han pasado desde su coronación canónica y en este año como ya es costumbre Maracaibo se viste de fiesta para venerar a su patrona entre fuegos artificiales, luces y cientos de flores como ofrenda en la bajada al encuentro con sus hijos.
La Reina Morena saldrá escoltada por cuatro tronos, uno de flores, uno elaborado por Julio Árraga, el de las ninfas y el último obsequiado por la Guardia Nacional Bolivariana. Asimismo, los joyeros Ángel Fuentes, Lino Perozo y Leonardo Lo lacono fueron los responsables de limpiar y cuidar la Tablita con su imagen, la corona y el relicario.
Además, en la Plazoleta de la Basílica hay una tarima donde los grupos gaiteros Los Chiquinquireños y Alitasía le brindarán sus mejores repertorios.
La misa
La misa de recibimiento de la Chinira será oficiada por el Monseñor Freddy Fuenmayor y el obispo de Los Teques. La capilla musical estará a cargo de Éxodo Coro y Orquesta, según información del diario Panorama.
El tobogán por donde la Virgen baja a reencontrase con su pueblo está listo y desde ahí miles de banderas blancas y celestes darán el inicio de las fiestas patronales.
A partir de las 3:00 de la tarde las puertas de la Basílica estarán abiertas para recibir a los feligreses que acompañarán a la Chinita en su recorrido el cual está pautada para las 5:00 de la tarde.
En esta oportunidad la «Reina Morena» planea salir de su templo a recorrer la Calle 96 (Ciencias), visitar el Monumento de la Virgen, cruzar la Calle 95 (Venezuela), la Avenida 10 (Casas de la Tradición), la Calle 93 (Padilla), la Calle 92 (Pacheco), la Avenida 9, la Calle 91B, la Avenida 08A, la Calle 91A, la Avenida 9, la Calle 91 (Candelaria), la Avenida 12 (El Recreo – Padre Añez), y posteriormente regresar a su santuario.
«Un kilo de Caridad»
Este año se sustituyó la campaña de «Una rosa para la Virgen» por la propuesta benéfica de «Un kilo para la caridad», la Basílica tiene como emblema en esta ocasión el tema de la caridad.
«Este año las fiestas patronales están enfocadas en recolectar alimentos para ayudar a dos zonas, una dentro la parroquia Chiquinquirá y otra zona seleccionada donde vamos a llevar los alimentos la semana después del 18 de noviembre», expresó Wendy Pérez, coordinadora de la parroquia.
Su himno
El himno de la Virgen de Chiquinquirá fue escrito por Graziela Rincón Calcaño con música de Adolfo de Pool. En su letra exaltan al pueblo del estado Zulia, «Gloria a ti, Casta Señora de mi pueblo bravo y fuerte que en la vida y en la muerte llora,lucha,canta y ora».
A continuación letra completa:
Coro
Gloria a ti, Casta Señora
de mi pueblo bravo y fuerte
que en la vida y en la muerte
llora,lucha,canta y ora
I
Autóctona Virgen, de rostro bronceado
mi lago encantado te exorna los piés
con rizos y ondas de armónico halago
y reina del lago te digan doquier
II
Bruñeron tus sienes de lirios plasmadas
ígneas llamaradas de eterno brillar
por eso mi Tierra que el trópico inflama
del sol te proclama la Reina inmortal
III
La entraña fecunda del suelo nativo
por ti fluya un vivo tesoro sin fin
riberas y llanos, lagunas y Sierras
Reina de mi Tierra te digan a ti.
IV
Y porque mi casta florezca en virtudes
tus excelsitudes proclame la grey
Reina de mi tribu llamándote en tanto
El último sábado de octubre desde hace 75 años, la Virgen de Chiquinquirá baja a reunirse con su pueblo, dando así inicio a la temporada navideña y gaitera, razón por la cual, mucha gente asegura que en el Zulia comienza más temprano que en cualquier parte del mundo.
Sus hijos de tierras zulianas y de otros estados se congregan desde temprano en la Basílica San Juan de Dios o de la Chiquinquirá, para agradecerle por algún favor concedido, solicitarle ayuda celestial, para reencontrarse con ella y sentir gozo espiritual.
«La Bajada de la Virgen es una ceremonia de gran significación teológica, que es esperada todos los años con devoción por el pueblo marabino, debido al amor que los fieles profesan a la madre de Dios», explicó el párroco de la Basílica, el presbítero Eleuterio Cuevas.
(Globovision)