jueves, 1 / 05 / 2025
– Publicidad –

¿Qué son los derechos humanos y cuáles son los principales y fundamentales?

Publicado el

El filósofo y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela explicó en su programa Desde Donde Sea qué son los derechos humanos y cuáles son aquellos que consideran fundamentales, al tiempo que ofreció algunos ejemplos que ilustran el doble discurso que sobre la materia existe, pues invocando su defensa, se han usado para reprimir, masacrar, invadir, bombardear, sancionar y bloquear a pueblos del Sur del mundo.

Según la definición de las Naciones Unidas consultada por el experto, los derechos humanos son «derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra cosa».

Por ello, detalló, desde el punto de vista filosófico, los derechos humanos se definen y fundamentan en el plano del » el ser inalienable, único para todos nosotros», por encima de la esencia –características– de cada persona en particular, como podrían serlo su apariencia física, su nacionalidad o su origen étnico.

Entre los derechos que «corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación alguna», destacan: «el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas, el derecho a la libertad de opinión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación, el derecho al trabajo, entre otros muchos».

Pérez Pirela indicó que si bien la adopción de la Declaración de los Derechos Humanos ocurrió hace relativamente poco tiempo (1948), la preocupación sobre los derechos inalienables de las personas no es para nada reciente, pues incluso en el medioevo ya se reflexionaba sobre el tema.

Regresando a tiempos contemporáneos, el también director de LaIguana.TV señaló que aunque la definición establece unas garantías y unas condiciones aparentemente inalienables, en nombre de los derechos humanos, los países del Norte del mundo «aplastan, invaden, sancionan, bloquean a países del Sur del mundo» y coartan, por la vía de los hechos, los derechos de esos pueblos.

Para esto, explicó se demoniza a las naciones y a sus gobernantes, a quienes se les acusa de violentar los derechos humanos de su pueblo, tras lo cual se suceden los bombardeos de los países de la OTAN. Es el caso, ilustró, de Irak, Afganistán o Libia y desde otro ángulo, de países como Cuba o Venezuela, en los que se invocan los derechos humanos para aplicarles medidas coercitivas unilaterales.

De otro lado están los países que logran construir una «buena prensa» con respecto al tema y aunque en su territorio se cometan permanentemente violaciones a los derechos humanos, esto apenas es noticia, aunque estén debidamente documentados.

Es lo que sucede por ejemplo en Chile, cuyo aparato represor es una herencia de la dictadura de Augusto Pinochet y en el que el cuerpo de Carabineros violenta sin cesar los derechos de manifestantes.

El caso más reciente se corresponde a las protestas que sacudieron al país en 2019, cuando el cuerpo atacó con agentes químicos potencialmente letales a los ciudadanos y miles de personas fueron encarceladas sin el debido proceso.

Organizaciones de Derechos Humanos como Comisión Chilena de Derechos Humanos aprovecharon la celebración del Día de los Derechos Humanos para exigir una reestructuración de las fuerzas del orden, así como la liberación de los manifestantes injustamente encarcelados.

Esta última demanda, puntualizó el analista, fue respaldada por un grupo de parlamentarios opositores al gobierno de Sebastián Piñera, quienes solicitaron un indulto para todos los detenidos, con excepción de los que fueron encarcelados bajo cargos de terrorismo.

Pese a lo antes dicho, indicó, nadie acusa al gobierno chileno de violar sistemáticamente los derechos humanos e inclusive, la oficina de la ONU que vela por la materia es encabezada por la expresidenta chilena, Michelle Bachelet.

«En nombre del derecho a la vida, se asesina a miles de personas; en nombre del derecho a la libertad de expresión, se coartan los derechos, porque se conjuga el derecho de la libertad de expresión, con el derecho a la libertad de expresión de los dueños de medios de comunicación a nivel planetario. Pero cuando se trata de libertad de expresión y se trata de conjugar a los ciudadanos, allí se calla a los ciudadanos», concluyó.

(LaIguana.TV)

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category