Trece procesos electorales se realizarán en 11 países de América Latina, durante este año, en medio de complejas y agudas condiciones socio políticas y las limitaciones impuestas por la pandemia.
El calendario electoral de 2021 en la región incluye seis presidenciales, una para la elección de constituyentes y un referendo constitucional, además de procesos legislativos y de alcaldes y gobernadores.
Veamos cuáles serán los cargos y cómo se elegirán.
Ecuador
Luego de un turbulento período de retrocesos sociales y políticos, que ha incluido confrontaciones legales durante la organización electoral, este país renovará, dentro de tres semanas, los poderes Ejecutivo y Legislativo para un período de cuatro años. Para estas elecciones están convocados 13,3 millones de electores.
En Ecuador, el presidente se elige dentro de una fórmula, conocida como binomio, en la que también se escoge al vicepresidente. Para ganar debe obtenerse al menos 40% de los votos válidos y una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales sobre la votación del segundo binomio más votado. Si ninguna de las fórmulas obtiene este umbral, deberá realizarse una segunda vuelta electoral.
Los ecuatorianos también elegirán 137 asambleístas. La integración de la Asamblea Nacional incluye 15 legisladores nacionales, dos por cada región del país, dos por cada provincia, seis por los ecuatorianos en el exterior y uno por cada 200 mil habitantes.
El sistema electoral por el que son elegidos es la representación proporcional por lo que los electores escogen listas de partidos cerradas y bloqueadas. El 15% de los candidatos que integran la lista deben ser mujeres.
La adjudicación de estos 137 cargos se hará por el método Webster, que consiste en dividir los votos obtenidos por cada lista entre números impares hasta alcanzar el número de escaños a repartir.
Como se recordará, los métodos de adjudicación son fórmulas matemáticas que tienen como objetivo hacer la distribución de cargos de la manera más proporcional posible. Ninguno de estos métodos es infalible y su exactitud siempre está relacionada con otros elementos del sistema electoral, como el número de cargos a distribuir y el tamaño de las circunscripciones.
Esta forma de elegir a los asambleístas será nueva en Ecuador, luego de la reforma electoral realizada en diciembre de 2019. Con motivo de su aprobación, los promotores de los cambios aseguraron que el método de distribución de cargos dará mejores oportunidades a las minorías políticas para obtener escaños en la Asamblea.
El Salvador
A finales de febrero, los salvadoreños elegirán a quienes integrarán la Asamblea Legislativa para los próximos tres años.
Serán 84 diputados que serán escogidos por el principio de representación proporcional en listas abiertas, lo que quiere decir que podrán escoger candidatos de varias de las ofertas presentadas por los partidos políticos.
Para adjudicar los cargos, primero se establece el número de cargos que corresponde a cada lista en función de la votación obtenida por los partidos, para lo que se utiliza una fórmula de establecimiento de cocientes electorales, conocida como el cociente de Hare. Luego de establecido el número de cargos para cada lista, se adjudica a aquellos candidatos que hayan obtenido la mayor votación.
Bolivia
Luego de que a finales del año pasado, los bolivianos cerraron el oscuro ciclo que se inició con el golpe de Estado de 2019, ahora continuarán con el ciclo de renovación electoral en un complicado proceso regional y local por el que se escogerán las autoridades que regirán por los próximos cinco años.
Para participar en estas elecciones, están habilitados 7,3 millones de electores.
Se escogerán nueve gobernadores y otras autoridades regionales en elecciones directas, requiriéndose la mayoría absoluta de los votos válidos. Según las reglas electorales, para ganar el cargo se requiere el 50% de los votos o el 40% de los votos con una diferencia de 10% con el segundo candidato más votado.
Esta norma es la que se aplicó también en la elección presidencial pasada y será la que rija las elecciones de 337 alcaldes que también serán realizadas en marzo próximo.
Asimismo, los bolivianos elegirán los integrantes de las asambleas legislativas de los nueve departamentos que conforman el territorio. En total, escogerán 224 asambleístas territoriales, por nombre y apellido, con mayoría simple de los votos y 288 legisladores, de entre las listas de partidos. En este último caso, los escaños serán adjudicados entre los partidos que obtengan por lo menos 3% de los votos del departamento. Esto se conoce como umbral electoral, y constituye una especie de barrera para garantizar que en los órganos colegiados estén los partidos más representativos de las preferencias electorales.
En las asambleas departamentales también estarán representadas las naciones y pueblos originarios, los cuales, en total, elegirán 50 asambleístas siguiendo normas y prácticas propias.
Por el mismo sistema de representación proporcional serán elegidos 4 mil 26 concejales, en los 337 municipios que existen en Bolivia.
Chile
Abril será un mes de altísima actividad electoral, cuando tres países lleven adelante diversos procesos electorales. El primero de ellos, Chile.
A principios de este mes, los chilenos participarán en la histórica elección de quienes integrarán la Convención Constituyente que dará una nueva carta magna a ese país, gracias a la intensa lucha del movimiento popular.
La histórica tarea estará en manos de 155 convencionales constituyentes, quienes serán escogidos en listas abiertas de partidos y alianzas., con lo que el elector puede escoger directamente los candidatos de su preferencia.
Estas listas deberán estar encabezadas por una mujer y ser paritarios, es decir igual número de candidatos por cada género. Este principio de participación igualitaria también estará presente en la integración final de la convención, para lo que ya se establecieron normas de adjudicación que lo garanticen.
De los 155 escaños de la Convención Constituyente, 17 están reservados para los pueblos originarios.
Para la adjudicación de los cargos, se utilizará el método D’Hont, que es el mismo que se utiliza en Venezuela. Primero se determinará el número de escaños que corresponde a cada lista, para lo que se harán divisiones sucesivas del total de votos obtenidos por cada una, hasta completar el número de escaños a distribuir. Luego se adjudicarán los cargos obtenidos a los candidatos con mayor votación en cada lista.
Esta adjudicación debe respetar la paridad de género, por lo que si el candidato al que le corresponde el cargo rompe la paridad de la Convención, cederá el turno al próximo candidato con más votos del otro sexo.
Esta no será la única elección que se realiza en la misma oportunidad. También se escogerán gobiernos regionales y locales.
Por primera vez, los chilenos escogerán 16 gobernadores para un período de cuatro años. Estos cargos se elegirán por votación directa y se requerirá 40% de los votos válidos para ganar. En caso contrario, deberá realizarse una segunda vuelta.
Asimismo, se elegirán 345 alcaldes y 2 mil 240 concejales, para un período de cuatro años. Los primeros se escogerán por mayoría simple y, al contrario de los gobernadores, no será requerido un mínimo de votación para obtener el cargo.
En el caso de los concejales, éstos serán elegidos con un sistema electoral similar al de los convencionales constituyentes, de listas abiertas.
Siete meses después, los chilenos regresarán a las urnas, esta vez en elecciones generales, para presidente y los integrantes del Congreso Nacional.
En esta ocasión elegirán el presidente para un período de cuatro años y ello se hará por votación directa. Para obtener el cargo se requiere la mayoría absoluta, es decir 50% más uno.
Si ningún candidato obtiene esa votación, se irá a una segunda vuelta en la que participarán los dos candidatos con mayor votación.
Para el Congreso, se elegirá la totalidad de los 155 diputados que conforman la cámara baja y 27 senadores, quienes se sumarán a la cámara alta que, desde esa fecha, estará conformada por 50 parlamentarios, según una reforma electoral realizada hace unos años.
Estos diputados y senadores se escogerán en listas cerradas y desbloqueadas, en las que el elector puede escoger un candidato a diputado y uno a senador de entre las listas de los partidos.
Para estas elecciones también deberá cumplirse con la cuota de género que, en este caso, será de 40% de mujeres candidatas.
El sistema de adjudicación será el método D’Hont, el mismo que se utiliza para la Convención Constituyente y los concejales.
Perú
En abril también se realizarán las elecciones generales de Perú, en la que 25,2 millones de electores elegirán al Presidente, los dos vicepresidentes y el Congreso Nacional.
No será poca cosa en una nación en la que el Congreso ha intervenido para destituir a tres presidentes en el último año.
El Presidente y los dos vicepresidentes se eligen en fórmulas por mayoría absoluta, por lo que se requiere 50% o más de los votos para ganar el cargo. En caso de que ningún candidato obtenga este porcentaje, debe realizarse una segunda vuelta.
Para integrar el Congreso que sesionará en los próximos cinco años –el mismo período que el Presidente-, se elegirán 130 diputados por representación proporcional.
Para ello, los partidos presentarán listas cerradas pero no bloqueadas, por lo que el elector puede escoger dos candidatos de la lista de su preferencia, lo que en Perú se llama doble voto preferencial opcional.
Para la adjudicación de cargos, los partidos deberán lograr 5% de los votos válidos a nivel nacional o ganar al menos seis escaños para acceder a la distribución de escaños. Para determinar esto se hace un primer cálculo, para lo que se utiliza el método de la cifra repartidora, similar al método D’Hont pero con variantes. Así se conoce cuáles partidos podrán participar en la adjudicación de los escaños. En este segundo momento, los cargos que corresponden a un partido son adjudicados de acuerdo con la votación obtenida por los candidatos que integran su lista.
Haití
La situación en este país es tan compleja que aún no puede asegurarse qué sucederá electoralmente durante este año.
Recién la semana pasada, la oposición al gobierno de Jovenel Moise inició fuertes protestas para rechazar el calendario electoral que ha sido propuesto para este año que no solo incluye elecciones generales sino un referendo para someter a consideración un proyecto de Constitución que esta siendo preparado por una comisión, mientras el Congreso fue cerrado desde el año pasado.
El referendo constitucional se realizaría a finales de abril de acuerdo con el cronograma presentado la semana pasada por el organismo electoral haitiano. De acuerdo con lo afirmado hasta ahora, el proyecto de Carta Magna prevé cambios en el sistema electoral de ese país, cuyos detalles aún no se conocen.
Este calendario también prevé que las elecciones presidencial y parlamentaria se realicen en septiembre, lo que ha sido rechazado por la oposición que argumenta que el período presidencial vence en febrero próximo, mientras el poder legislativo no existe de hecho, desde que fueron pospuestas indefinidamente las elecciones de poder público desde finales del año 2019.
De acuerdo con el sistema electoral actual, el presidente es elegido en votación directa por un periodo de cinco años. Para ganar se requiere 50% de los votos válidos, que de no ser obtenido por ningún candidato implicará la realización de una segunda vuelta electoral.
México
En junio, México realizará las elecciones intermedias del Congreso de la Unión para renovar 500 cargos, para un período de cuatro años.
En este proceso se escogerán 300 diputados de forma nominal, es decir por nombre y apellido.
También 200 diputados por representación proporcional, a través de listas regionales. La adjudicación de estos cargos se hará por el método del resto mayor, que es una fórmula por la que se determina el cociente por el que se dividirá el número de votos obtenido por cada lista.
Para participar en esa distribución del escaños, los partidos deben alcanzar 3% de los votos emitidos por lista, incluyendo los votos nulos. Una limitante para evitar el control absoluto del Congreso es que ningún partido puede tener más de 300 escaños en la cámara de diputados.
Argentina
En octubre tocará el turno a la elección de medio término del Congreso argentino.
En este proceso se escogerán 127 de los 257 escaños de la cámara de diputados y 24 de los 72 cargos del Senado.
Los diputados se escogen para un periodo de cuatro años, por el principio de representación proporcional. La oferta se presenta en listas cerradas, que deben ser conformadas en igualdad de número por mujeres y hombres.
Para adjudicar los cargos, se requiere que los partidos hayan obtenido 3% del registro electoral, solo entonces pueden participar en la distribución de escaños de acuerdo con el método D’Hont.
En el caso de los senadores, se escogen tres por cada provincia para un período de seis años, en listas cerradas.
La adjudicación, en este caso, se hace por la mayoría relativa de votos por cada lista, correspondiéndole a la primera mayoría obtenida dos cargos, y uno a la segunda votación más alta.
Nicaragua
Sometido a la violencia callejera de la oposición, tal como en Venezuela, Nicaragua tendrá elecciones generales a principios de noviembre, para elegir presidente y vicepresidente, así como los integrantes de la Asamblea Nacional.
El presidente y vicepresidente se escogen en fórmulas, por mayoría simple de los votos, para un período de cinco años.
La Asamblea Nacional se integra por 92 diputados, 90 de los cuales se escogen por representación proporcional para un período de cinco años. De ellos, 20 se elegirán nacionalmente y 70 en circunscripciones regionales, por listas cerradas. A ellos se les sumarán los dos candidatos presidenciales que no hayan ganado pero que hayan obtenido un número de votos igual o superior a los cocientes electorales regionales.
Los escaños se adjudican por el método de cociente electoral, el cual se obtiene de dividir el número de votos válidos entre el número total de cargos en disputa. La votación de cada partido se divide entre este cociente y el resultado representa el número de escaños que corresponderá a cada partido.
Honduras
Las elecciones que se realizarán en este país, en noviembre, incluirán al presidente, el Congreso y los alcaldes.
En este país, que tiene una década de convulsiones luego del golpe de Estado por el que se derrocó a Manuel Zelaya, se elige presidente para un período de cuatro años, por mayoría simple de los votos válidos.
Para la integración del Congreso, de una sola cámara, se elegirán 128 diputados. De acuerdo con la cuota de género, 50% de los candidatos de las listas de partidos deben ser mujeres.
En Honduras, la escogencia se hace por listas abiertas que permiten al elector escoger de entre los candidatos de las ofertas presentadas por los partidos.
La adjudicación se realiza por el método de cociente electoral, que permite la asignación de cargos a partir de un cociente obtenido de la aplicación de una fórmula electoral.
Los hondureños también escogerán 298 alcaldes, cuyo mandato será de cuatro años. Esto lo harán por votación directa y el ganador lo será por mayoría simple de los votos válidos.
Venezuela
De acuerdo con las previsiones constitucionales, los gobernadores y las asambleas legislativas deberán ser elegidas este año.
Es previsible que estas elecciones se realicen en el último trimestre de este año, en seguimiento de los acuerdos de la Mesa de Diálogo Nacional, según los cuales la Asamblea Nacional deberá realizar antes el proceso de designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) que deberán sustituir a la directiva provisional nombrada por el Tribunal Supremo de Justicia.
En este proceso se elegirán los gobernadores y los legisladores estadales de los 23 estados del país. En este proceso no participan los electores del Distrito Capital.
(Taynem Hernández / LaIguana.TV)