La periodista Naile Manjarrés explicó en la sección Entre Líneas del portal Laiguana.TV el impacto psicológico que ha generado la COVID-19 tanto en jóvenes como en adultos mayores.
En septiembre del 2020 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicó una encuesta relacionada con el impacto de la COVID-19 y las medidas de confinamiento en la salud mental de los adolescentes y jóvenes de América Latina y del Caribe.
Durante los primeros meses de la pandemia, señaló el organismo, de 8.444 adolescentes y jóvenes consultados -entre 13 y 29 años en 9 países y territorios de la región-, 27 por ciento reportó sentir ansiedad y un 15 por ciento depresión en los últimos 7 días, mientras que el 30 por ciento considera que la fluctuación de sus emociones actualmente viene de la situación económica.
Una razón por la que los psicólogos están preocupados por el posible alto impacto a largo plazo de la COVID-19, son los conocimientos de las pandemias anteriores y las emergencias nacionales, por ejemplo, el brote mundial del síndrome respiratorio agudo grave en el 2013 se asoció con un aumento del 30 por ciento de suicidios en personas mayores de 65 años de edad.
(LaIguana.TV)