La violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia cobró otra víctima, pues el miércoles fue asesinado el líder indígena Alejandro Manugama Cheche en el resguardo Tahamy del Alto Andágueda, jurisdicción del municipio de Bagadó, departamento de Chocó (noroeste, en la Costa Pacífica).
El médico tradicional e integrante de la guardia indígena de los embera katio fue ultimado por hombres armados mientras trabajaba en su parcela de cultivos.
De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), la comunidad señala al Ejército de Liberación Nacional (ELN) como responsable de esta muerte.
Alejandro Manugama Cheche
17 de febrero de 2021
Bagadó, Chocó.Alejandro era líder indígena, médico tradicional y también pertenecía a la guardia del resguardo Tahamy del Alto Andágueda.@IvanDuque, van 24 los líderes asesinados en 2021 y 1140 desde la firma del acuerdo de paz. pic.twitter.com/segaBNN8d0
— 🇮 🇳 🇩 🇪 🇵 🇦 🇿 (@Indepaz) February 19, 2021
En días previos al homicidio de Manugama Cheche se había reportado la presencia de efectivos armados del Frente de Guerra Occidental de ese grupo armado.
A través de un mensaje difundido en la red social Twitter, el defensor de derechos humanos Alejandro Enrique Mestre Cubillos instó al ELN a pronunciarse sobre este asesinato y que cese cualquier acción criminal en contra de la población civil.
Indepaz dio a conocer que, con este hecho, suman 24 los líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia en lo que va de 2021.
Agregó que 310 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron ultimados en esa nación suramericana durante el 2020, el año considerado más crítico para estas personas.
#Justicia #NosEstánMatando|La comunidad señala a la guerrilla del @ELN_NUPALOM como los responsables del crimen. Instamos a este grupo guerrillero a que se pronuncie y que cese cualquier acción criminal en contra de la población civil. pic.twitter.com/LCp2sVrEb2
— Gustavo Enrique Mestre Cubillos (@guenmecu) February 18, 2021
Asimismo, amplió que van 1.140 desde la firma del acuerdo de paz, en septiembre de 2016, entre la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado colombiano.
(telesurtv.net)