La incursión paramilitar en Venezuela ha sido denunciada reiteradamente por diversos actores políticos. El más reciente señalamiento lo hizo el propio ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Gustavo González López, quien dio a conocer la desarticulación de un grupo paramilitar que operaba en el estado Miranda.
La presencia de paramilitares en nuestro país no es un hecho casual, a través de estas 10 claves entérese en qué consisten, de dónde vienen, cómo operan y qué buscan estos grupos armados dentro del territorio nacional.
1. El paramilitarismo es la forma extrema que adquiere la acción de un Estado burgués en contra del Movimiento Popular, cuando éste amenaza con rebasarlo. Para ello, estructura fuerzas organizadas de carácter paraestatal que concentran su misión combativa en contener a las fuerzas populares mediante el terror, aniquilando sus cuadros de vanguardia, buscando aislar a las fuerzas insurgentes de sus bases de apoyo.
2. Se constituye generalmente con integrantes de las fuerzas armadas y civiles de ultraderecha, contratando eventualmente a delincuentes sociales para acciones puntuales, principalmente el sicariato urbano.
3. El paramilitarismo tiene sus raíces en los orígenes del conflicto por la tierra en Colombia que se desató desde mediados del siglo pasado. Ya en 1964 la Sociedad de Agricultores de Colombia solicitaba al gobierno la autorización para la formación de autodefensas, lo que sería autorizado 4 años después con el comienzo legal de la formación de grupos armados de civiles bajo control de las Fuerzas Armadas que ejercerían una dura represión sobre el campesinado.
4. Entre 1974 y 1975 la violencia paraestatal se comienza manifestar con el asesinato y desaparición sistemática de activistas de izquierda, como nueva forma de combate a la insurgencia y al movimiento popular.
5. En un primer momento, Venezuela fue usada por los grupos paramilitares como retaguardia estratégica desarrollando una ofensiva sobre la zona de frontera. Hacia 1997 habían 21 estructuras paramilitares en la zona de frontera, sobretodo en el Cesar y la Guajira.
6. Es en ese mismo año en que el líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, se reúne con 140 empresarios, latifundistas y ganaderos de Barinas, Táchira y Zulia con la idea de establecer estructuras paramilitares en dichos Estados.
7. Misma fecha que, por primera vez se reconoce oficialmente la presencia paramilitar en Venezuela con la captura de 7 paramilitares en Apure los que fueron liberados por el general de la Guardia Nacional Enrique Medina Gómez quien 5 años más tarde participaría en el Golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez.
8. Como lo señala un informe publicado por la página conelmazodando.com.ve, el paramilitarismo en Venezuela e ha transformado, además, en un instrumento de desmovilización del voto popular. “En los últimos 2 años hemos visto un despliegue en los territorios donde existe mayor población electoral, lo que evidencia que desde entonces, el paramilitarismo tiene una misión netamente política”, afirma el texto publicado este viernes.
9. El establecimiento de estos grupos se ha concentrado en zonas urbanas donde el apoyo electoral a la Revolución Bolivariana ha sido contundente. Desde ahí actúan creando una red de terror y miedo para desmovilizar la participación política y el ejercicio del voto en un escenario electoral.
10. Un aspecto clave del actuar paramilitar en Venezuela es el apoyo constante que recibe de medios de comunicación de extrema derecha que simplifican las acciones de estos grupos y los intentan vincular con el Gobierno, desinformando siempre con datos imprecisos y fuentes anónimas.
Tal como lo expresa un informe del periódico digital Question titulado “La amenaza contrarrevolucionaria del paramilitarismo en Venezuela”, la participación de grupos paramilitares en acciones desestabilizadoras de violencia callejera y terrorismo, como su papel en la guerra económica, en donde afirma el documento “han sido protagonistas del contrabando”, el paramilitarismo colombiano que ha penetrado mucho más allá de la simple frontera, es un elemento peligroso y necesario de combatir ya que “su rol contrarrevolucionario dentro del territorio nacional constituye una grave amenaza para el proceso revolucionario bolivariano”.
7:54am En sitio persona «que aparentemente intentaron robar en Macaracuay condujo su vehículo hasta que impacto contra poste Redoma Sta Ana»
— YASMIN VELASCO (@Yasminvelasc) Mayo 4, 2015
(LaIguana.TV)