A propósito de la reciente salida de la petrolera Total Energies de Petrocedeño, La Tabla difundió una pesquisa en Twitter en la que se muestran los nexos de esta compañía con la estadounidense ConocoPhillips, implicada en la explotación de petróleo en la Libia post-Gadafi y en los intentos de apropiación de Citgo Petroleum, filial de Petróleos de Venezuela en los Estados Unidos.
Total, ConocoPhillips y Libia
El portal especializado precisa que Total y ConocoPhillips fueron dos de las trasnacionales beneficiadas con concesiones de exploración y producción de petróleo en Libia, tras el derrocamiento y asesinato de Muamar al Gadafi por parte de la alianza de la OTAN, que en 2011 bombardeó y ocupó militarmente el país norteafricano.
Más precisamente, Total posee el 16,33% de participación en la compañía mixta Marathon Oil Lybia Ltd., a la que se asignó la concesión del yacimiento Waha, en el centro sur del territorio.
Los otros socios son la estatal petrolera libia National Oil Corporation (NOC, por sus siglas en inglés), propietaria del 59,8% de las acciones, y las estadounidenses ConocoPhillips (16,33%) y Hess Corporation (8,17%).
En el portal de ConocoPhillips se reconoce su participación en el yacimiento y se indica que «las operaciones de producción en Libia y las exportaciones de petróleo relacionadas se han interrumpido periódicamente durante los últimos años debido al cierre forzoso de la terminal de Es Sider».
A pesar de que estas interrupciones en la exportación y la producción de crudo inevitablemente generan pérdidas a todos los socios, ninguna de estas empresas ha anunciado el fin de sus operaciones en Libia.
Del lado de Total, se destacan sus participaciones en la producción de crudo «en Angola (Zinia, Bloque 17) y Nueva Guinea (Papua LNG)», puntualiza el portal venezolano.
Si bien sus negocios se extienden por todo el orbe, con especial énfasis «en antiguas posesiones coloniales» galas, sus labores en la Francia continental apenas se limitan a 16.000 barriles diarios, lo que equivale apenas «al 1% de su demanda».
Asimismo, la investigación periodística pone en cuestión «el argumento ambiental» esgrimido por la trasnacional francesa para abandonar la producción petrolera en Venezuela, en virtud de que realiza labores análogas en arenas bituminosas que contienen crudos extrapesados en los campos de Surmont y Fort Hills de Canadá.
Desde otro ángulo, el medio venezolano refiere que Total opera «en el mayor país donde se aplicó la Responsabilidad de Proteger (R2P)», un mecanismo de intervención militar que apuntala sostenidamente el ala extremista de la oposición venezolana, en cooperación con gobiernos como el de Iván Duque en Colombia o Sebastián Piñera en Chile.
Las demandas de ConocoPhillips contra PDVSA
La Tabla advierte otra «coincidencia» entre las empresas petroleras, pues ConocoPhillips «es la transnacional con la mayor indemnización por una expropiación en Venezuela».
En marzo de 2019, un tribunal internacional le ordenó a Venezuela cancelar 8.700 millones de dólares a la estadounidense «en compensación por la expropiación ilegal por parte del gobierno de las inversiones de ConocoPhillips en Venezuela en 2007», incluyendo los intereses, según consta en una nota de prensa publicada en su sitio web.
En el mismo texto se menciona que «en abril de 2018, en una acción legal separada e independiente, un tribunal de arbitraje internacional constituido bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) otorgó a ConocoPhillips aproximadamente 2.000 millones de dólares pertenecientes a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la compañía petrolera estatal de Venezuela y dos de sus subsidiarias».
En total, ConocoPhillips logró arrancarle al Estado venezolano casi 11.000 millones de dólares en acciones legales emprendidas en tribunales internacionales.
La Tabla recuerda que la trasnacional estadounidense fue una de las empresas que se benefició del esquema de la llamada «Apertura Petrolera», una tentativa de privatización de PDVSA que se creó e implementó durante el gobierno del presidente socialcristiano Rafael Caldera (1994-1999).
Concretamente, fue socio de la estatal venezolana en Petrozuata desde 1996, pero en 2007, cuando entró en vigor el nuevo modelo de empresas mixtas, se negó a ajustarse a las reglas.
La respuesta del Ejecutivo, encabezado por el para entonces presidente Hugo Chávez, fue ocupar sus activos en el país, a lo que ConocoPhillips replicó con una demanda a Venezuela –centrada en su industria petrolera– ante tribunales internacionales, históricamente favorables a las compañías e intereses estadounidenses.
ConocoPhillips, Guaidó y Citgo
Empero, las ansias de ConocoPhillips en hacerse con el capital de PDVSA no se detuvieron con la milmillonaria compensación que recibió en razón de la expropiación de la que fue objeto en 2007, sino que ahora, de acuerdo con lo reseñado por la agencia Argus, «es el segundo acreedor detrás de Crystallex» de Citgo Petroleum, principal activo venezolano en el extranjero.
En esta operación, reporta esta fuente, habría jugado un papel fundamental José Ignacio Hernández, pseudoprocurador designado por Juan Guaidó en 2019 y que para entonces representaba a la trasnacional estadounidense.
En el trabajo periodístico, que data del 19 de junio de 2020, se precisa que una vez consumado el embargo, «buscará igualdad de derechos sobre las acciones de Citgo» y se destaca que «el equipo de Guaidó» favoreció a ConocoPhillips por encima de Citgo en la disputa legal.
Esa fuente también indica que en unos audios cuya veracidad fue verificada, Hernández aludía a un «entendimiento» con ConocoPhillips para que pausara «un caso estancado contra PDV en Portugal para centrarse en un caso en curso en un tribunal de Delaware, que ya dictaminó que las acciones de Citgo pueden venderse para satisfacer una deuda con ex compañía minera canadiense Crystallex, ahora propiedad del fondo de cobertura de Nueva York Tenor Capital Management».
De otra parte, La Tabla apunta que «el consejero senior para este arbitraje es Alberto Federico Ravell Nolck, hijo del editor de La Patilla y ‘ministro’ de Información de la ‘banda Guaidó’, Alberto Federico Ravell Arreaza».
(LaIguana.TV)
#Tablazo TotalEnergies, la petrolera francesa que vendió a PDVSA sus acciones en Petrocedeño, es socia de #ConocoPhillips en concesiones petroleras en #Libia, otorgadas tras el derrocamiento-asesinato del presidente (Muamar Gadafi) y la ocupación por potencias occidentales. pic.twitter.com/Q86ruxdrF7
— La Tabla (@latablablog) July 31, 2021
Posee el 16,33% de las acciones de la compañía "mixta" (Marathon Oil Lybia Ltd.) que tiene la concesión del yacimiento Waha, en la Cuenca de Sirte. Los otros socios privados son las estadounidenses ConocoPhillips (con 16,33%) y Hess (8,166%). La estatal libia NOC posee el 59,18%.
— La Tabla (@latablablog) July 31, 2021
ConocoPhillips fue el "socio" de PDVSA en #Petrozuata (creada en 1996 con el esquema de la apertura petrolera de Caldera). En 2007, con el cambio de modelo a las "empresas mixtas", se negó por lo que el presidente Chávez ordenó ocupar los activos. Ahora intenta embargar #Citgo.
— La Tabla (@latablablog) July 31, 2021
Además de la "curiosidad" de que Total opere en el mayor país dónde se aplicó la Responsabilidad de Proteger #R2P, hay otra "coincidencia": #ConocoPhillips (socio en Libia) es la transnacional con la mayor indemnización por una expropiación en Venezuela: casi $11 mil millones.
— La Tabla (@latablablog) July 31, 2021
Si se sigue profundizando surgen otros elementos coincidentes como éste: el consejero senior para este arbitraje es Alberto Federico Ravell Nolck, hijo del editor de #LaPatilla y "ministro" de Información de la #bandaGuaidó, Alberto Federico Ravell Arreaza. pic.twitter.com/H7V2KopEU1
— La Tabla (@latablablog) July 31, 2021
Además de Libia, Total produce crudo en Angola (Zinia, Bloque 17) y Nueva Guinea (Papua LNG). Por otro lado el argumento ambiental (usado para salir de Venezuela) se ve debilitado porque mantiene explotación de arenas bituminosas (crudos x-pesados) en Canadá (Surmont/Fort Hills). pic.twitter.com/MZLN23r2IY
— La Tabla (@latablablog) July 31, 2021
Cabe destacar que esta empresa francesa ¡sólo explota en las afueras del propio territorio continental galo! y sobre todo, en antiguas posesiones coloniales. La producción petrolera en Francia sólo alcanza 16 mil bdp, equivalente al 1% de su demanda.
— La Tabla (@latablablog) July 31, 2021