eyyy.jpg

El 5 de julio de 1811, hace ya 207 años, el Congreso de nuestro país proclamó oficialmente la autonomía y la separación de Venezuela del imperio español. De esta esencial fecha surge el documento más importante de nuestra historia como nación: el Acta de la Declaración de la Independencia.

 

Ese día los representantes de las provincias de Caracas, Barquisimeto, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo se deslastran del yugo colonial y establecen un nuevo sistema político y social en nuestro territorio.

 

A continuación, un breve repaso con todos los datos que usted necesita saber sobre esta relevante fecha:

 

5 de Julio de 1811: Declaración de la Independencia

 

El 5 de julio de 1811 el Congreso Constituyente de nuestro país declara oficialmente la separación de Venezuela del reino de España y la ruptura del nexo colonial. Este acontecimiento, que marca el nacimiento de nuestra patria como nación libre, es sellado en el acta de independencia, firmada días después por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Los altos funcionarios de las tres provincias restantes (Coro, Maracaibo y Guayana) no participaron en el referido acto, pues consideraban que permanecer bajo la autoridad de la Corona representaba una mejor opción.

 

La Declaración

 

La declaración, tras la votación de los integrantes del Congreso, es hecha pública a las tres de la tarde del 5 de julio. Ese día Juan Antonio Rodríguez Domínguez, presidente del Congreso, anunció la independencia absoluta de nuestro país: “Declaro solemnemente la independencia de Venezuela. Esto nos saca de la esclavitud en la que hemos permanecido hasta ahora”, expresó. El general Francisco de Miranda, miembros de la Sociedad Patriótica y el pueblo en general, colmaron de inmediato las calles del centro de la ciudad y decoraron las casas con el tricolor nacional.

 

Venezuela, gracias a este hecho, se convirtió en el tercer país de América en declarar su independencia. El primero fue Estados Unidos (1776) y el segundo fue Haití (1804).

 

Antecedentes

 

El 5 de julio, según la historiografía venezolana, se enmarca dentro del período conocido como la Primera República (1810-1812). Lo que ocurrió este día fue el resultado de un proceso que comenzó el 19 de abril de 1810. En aquel momento el pueblo, reunido en la Plaza Mayor de Caracas, se opuso al mandato del capitán general Vicente Emparan, representante de José I Bonaparte (hermano mayor de Napoleón Bonaparte). El nuevo gobernador, Emparan, es destituido por el Cabildo de Caracas. De esta forma se crea la Junta Suprema de Caracas (primera figura de Gobierno autónomo en nuestro país) que actuaba en nombre el rey depuesto de España, Fernando VII.

 

Los principales protagonistas del movimiento independentista fueron Francisco de Miranda y Simón Bolívar, ambos integrantes de la Sociedad Patriótica. Los dos forman posteriormente un grupo denominado Comité Revolucionario, considerado uno de los primeros partidos políticos de nuestro país.

 

Supremo Congreso Constituyente

 

El 2 de marzo de 1811 se instala en la casa del Conde San Javier (hoy día, esquina El Conde), en la ciudad de Caracas, el primer Congreso Constituyente de Venezuela integrado por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias conformaban la “Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional”. Las mismas se convirtieron en símbolos al ser incluidas como las siete estrellas del tricolor patrio de la época. Las otras tres provincias (Coro, Maracaibo y Guayana) continuaban bajo el dominio español.

 

En medio de este ambiente independentista, Bolívar lanza su emblemática pregunta: “¿Trescientos años de calma no bastan?”.

 

En el Congreso, cabe destacar, existían dos facciones: los separatistas y los fidelistas. Los primeros se inclinaban a favor de la independencia de Venezuela, mientras que los fidelistas continuaban apoyando al rey Fernando VII.

 

El 2 de julio de 1811 finalmente se presenta en el Congreso una moción referente a la independencia. El día 3 se inicia el debate y, finalmente, el 5 de julio se declara la independencia de nuestro país. Esta decisión fue aprobada con 40 votos a favor.

 

Acotación importante

 

La Bandera Nacional fue izada oficialmente, con las siete estrellas, el 14 de julio de 1811. Posteriormente, el día 11 de abril de 1817, se produce la Batalla de San Félix. El triunfo del Ejército Libertador, al mando del general Manuel Carlos Piar, da lugar a la independencia de la provincia de Guayana.

 

El 20 de noviembre de 1817, en un acto de Gobierno, el Libertador Simón Bolívar decreta: “A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana. De modo que el número de las estrellas será, en adelante, de ocho”.

 

Dato curioso: ¿Dónde y cuándo se firmó realmente el Acta de Independencia?

 

El Acta de la Independencia, aunque fechada en la ciudad de Caracas el 5 de julio de 1811, realmente fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi durante la noche del día 5 al 6, o en el transcurso del día 6. El texto fue aprobado por el Congreso el 7 de julio y presentado al Poder Ejecutivo el día 8. El documento se firmó ese día en la Capilla Santa Rosa de Lima, ubicada en la ciudad de Caracas.

 

El manuscrito original del Acta, hasta ahora desaparecido, se perdió durante los avatares de la Guerra de Independencia. El documento estaba firmado por 41 diputados y llevaba inscrito el sello del Congreso.

 

El texto, en la actualidad, se conoce con lujo de detalles gracias a que El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del día 16 de junio lo reprodujeron perfectamente.

 

Los firmantes

 

Provincia de Caracas: Isidro Antonio López Méndez, Juan Germán Roscio, Felipe Fermín Paúl, Francisco Xavier Ustáriz, Nicolás de Castro, Fernando de Peñalver, Gabriel Pérez de Pagola, Salvador Delgado, el Marqués del Toro, Juan Antonio Díaz Argote, Gabriel de Ponte, Juan José Maya, Luis José de Cazorla, José Vicente Unda, Francisco Javier Yanes, Fernando Toro, Martín Tovar Ponte, José Ángel de Álamo, Francisco Hernández, Lino de Clemente, Juan Toro.

 

– Provincia de Cumaná: Francisco Xavier de Mayz, José Gabriel de Alcalá, Juan Bermúdez, Mariano de la Cava.

 

– Provincia de Barinas: Juan Nepomuceno de Quintana, Ignacio Fernández, Ignacio Ramón Briceño, José de la Santa y Bussy, José Luis Cabrera, Ramón Ignacio Méndez, Manuel Palacio.

 

– Provincia de Barcelona: Francisco de Miranda, Francisco Policarpo Ortiz, José María Ramírez. 

 

– Provincia de Margarita: Manuel Plácido Maneiro.

 

– Provincia de Mérida: Antonio Nicolás Briceño, Manuel Vicente de Maya.

 

– Provincia de Trujillo: Juan Pablo Pacheco. 

 

Consideraciones finales

 

El Acta de Independencia, además de oponerse a los parámetros impuestos por la corona española, estableció los principios fundamentales que regirían el devenir político y social de Venezuela: la igualdad de sus habitantes, la abolición de la censura y el derecho a la libre expresión.

 

En la Constitución Federal de 1811 se estableció, entre otras cosas, la eliminación de los títulos nobiliarios y los fueros personales.

 

El carácter del proceso independentista venezolano, e incluso latinoamericano, históricamente ha sido objeto de intensas discusiones. Para muchos críticos la independencia fue solo una revolución política impulsada por la aristocracia criolla. Esta clase, para no poner en riesgo sus privilegios, no estaba interesada en efectuar cambios políticos verdaderamente relevantes. Los pardos, los indios y los negros en realidad aspiraban a una transformación profunda en las distintas estructuras del país que diera paso a mayor igualdad social y económica.

 

(LaIguana.TV)