jueves, 1 / 05 / 2025
– Publicidad –

Es un gran logro democrático que tantos partidos debatan sobre la fecha electoral (+Desde donde sea)

Publicado el

“Es un logro muy importante que los líderes de partidos políticos que antes se han enfrentado de manera violenta, se estén sentando a discutir, entre venezolanos, sin injerencia externa, una fecha para las elecciones”, expresó Miguel Ángel Pérez Pirela, moderador del programa Desde donde sea.

“Lo mejor es que son todos partidos nacionalistas, democráticos, que no están pidiéndole a Washington y a la Unión Europea que nos sancionen más o que nos pongan un ultimátum”, agregó el director del portal informativo LaIguana.TV.

Comentó que la última palabra la tendrá, como es lógico, el Consejo Nacional Electoral (CNE), la autoridad institucional en la materia dotada del saber técnico necesario, pero desde ya se debate en la Asamblea Nacional (AN) sobre diferentes fechas para realizar los comicios.

Dijo que es importante informar sobre la marcha de estas conversaciones para contrarrestar la campaña internacional mediante la cual se pretende hacer creer que la única vocería opositora es la de María Corina Machado, quien supuestamente aglutina todo el apoyo popular en contra del gobierno.

“Esa señora convoca manifestaciones en Chacao, la zona pudiente de Caracas, y no logra llenar media cuadra. Va a una ciudad del interior y a duras penas convoca a un grupo en una cancha de baloncesto —enfatizó—. Con ella está pasando lo mismo que ya pasó con Leopoldo López o Juan Guaidó: se crean candidaturas y figuras políticas de cartón piedra o de anime, empujadas por el diario El País de España o por la revista Semana de Bogotá, por el Washington Post o el New York Times. Se inflan esas figuras, pero cuando vamos a medir el apoyo popular no se encuentra en ningún lado”.

“Machado dice que en las primarias obtuvo 2 millones de votos, pero en su reunión con congresistas de Estados Unidos ya elevó la cifra a 3 millones. No es algo real, sino que ella dice la cifra que mejor le parece”, apuntó.

La realidad: se busca un acuerdo

Frente a esas candidaturas infladas por los medios, la realidad es que se está buscando un acuerdo entre factores opositores y el gobierno nacional para la fecha de las elecciones y para garantizar que el resultado del proceso sea reconocido por todos.

Pérez Pirela presentó las notas informativas sobre este tema, en las que se precisa que desde el pasado lunes 5 de febrero se han desarrollado en los espacios del Palacio Federal Legislativo mesas de trabajo donde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, debaten propuestas de calendario y fecha de la elección presidencial que debe realizarse en 2024.

La periodista de Telesur Madeleine García realizó un reporte sobre estas jornadas y destacó que todos los actores que participan coinciden en mantener el diálogo como mecanismos para la paz, cero injerencia en asuntos internos, todo dentro del marco constitucional, respeto al CNE y a los resultados, sean favorables o no.

El primer vicepresidente de la AN, Pedro Infante, informó que todos los sectores políticos que participan en la jornada de diálogo nacional para definir el cronograma electoral de las presidenciales 2024 trabajan en la creación de un acuerdo para aceptar los resultados de los comicios.

Durante una rueda de prensa ofrecida este miércoles desde la sede de la AN, a su salida del encuentro, detalló que el objetivo del acuerdo es garantizar la estabilidad y paz en el país.

“Nuestras organizaciones, la gente, el pueblo no quieren más conflicto, por favor, que haya el compromiso de asumir, cuando el CNE establezca un cronograma electoral, que se cumpla ese cronograma y que, cuando tengamos las elecciones, todos acepten los resultados”, precisó.

Señaló que el acuerdo también establece la necesidad de que no existan agendas ocultas ni se pidan más sanciones ni bloqueos contra la nación.

¿Cuál es la fecha?

El presidente de la AN, Jorge Rodríguez informó que, una vez acordada la propuesta de cronograma, esta de inmediato será presentada ante las autoridades del CNE. Para avanzar sugirió que  todos los partidos políticos y precandidatos elaborasen un listado que debía incluir lo siguiente: calendario electoral, garantías electorales, propuesta de posibles fechas, rechazo al bloqueo y a las sanciones y desarrollo de manera pacífica del evento electoral.

El presidente del Parlamento resaltó que cada una de las propuestas será evaluada por la junta directiva de la AN junto a la Comisión de Diálogo.

Entre las principales propuestas recibidas por el Parlamento destacan las siguientes:

14 de abril. El dirigente político opositor y candidato presidencial por el Partido Acción Nacional (PAN), Luis Ratti, presentó ante la AN dos propuestas a favor de la paz, la soberanía y la democracia. Señaló que el primer planteamiento es la realización de elecciones presidenciales el próximo 14 de abril. mientras que la segunda propuesta es el reconocimiento a los liderazgos políticos nuevos y sus organizaciones políticas.

Entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre. El candidato presidencial por el Partido el Cambio, Javier Bertucci, solicitó que los comicios para elegir al nuevo jefe de Estado venezolano se efectúen entre el domingo 15 de septiembre y el domingo 6 de octubre. “Solicitamos una campaña sin ventajismos, especialmente en el área comunicacional, que se convoque una observación internacional y un mecanismo para incorporar el voto de los venezolanos en el exterior”, destacó el dirigente.

Mayo o junio. El militante opositor Daniel Ceballos, a través de su cuenta en la red social X, propuso que se realicen nuevas elecciones primarias opositoras, con candidatos habilitados, y que los comicios presidenciales en el país se celebren entre mayo y junio de este año. “Nuestra propuesta para el cronograma electoral 2024: registro electoral dentro y fuera de Venezuela usando tecnología, identidad digital, voto digital, primarias con candidatos habilitados, campaña electoral sin ventajismos y mayo–junio como fecha de la elección presidencial”, publicó en la referida plataforma.

5 de julio. El secretario general de Acción Democrática (AD), Bernabé Gutiérrez, por su parte, propuso el día viernes 5 de julio de este año como la fecha para que se realice la elección presidencial, esto en homenaje al Libertador Simón Bolívar y como símbolo antiimperialista. “Cuando existen otras potencias que quieren tener injerencia en las decisiones que son netamente de los venezolanos, no hay otra fecha más importante que el día de la Independencia”, expresó el dirigente en rueda de prensa.

En esta misma línea, el candidato presidencial de AD, Luis Eduardo Martínez, calificó como “cordial” y “positiva” la jornada realizada para definir el cronograma electoral de cara a la elección presidencial de 2024. “Esta reunión contó con la participación de los representantes de la oposición democrática venezolana, de los que creemos en la vía electoral”, contó Martínez. Indicó que se espera acordar la realización de elecciones para el segundo semestre de 2024 y, para ello, como ya se señaló, AD plantea fijar el 5 de julio como la fecha para dichos comicios.

28 de julio. El diputado opositor José Brito, en rueda de prensa, subrayó que “llegó el momento de dejar de hablar y ponerse a trabajar por Venezuela”. En este sentido, anunció que su organización, Primero Venezuela (PV), propone la realización de los comicios presidenciales para el domingo 28 de julio. “Creo que esta fecha perfectamente permite que no se irrumpan plazos y no se lleve por delante la Ley Orgánica de Procesos Electorales)”, destacó.

En mayo. Representantes de la clase trabajadora, por su parte, propusieron en la AN celebrar las elecciones presidenciales en mayo, por ser un mes importante para dicho sector. De acuerdo con nota de prensa del Parlamento, a la reunión con los trabajadores asistieron representantes del sector de la construcción, de la juventud, del sindicato Metro de Caracas, transportistas del estado Aragua y dirigentes de la central obrera Alianza Sindical Independiente (ASI Venezuela), entre otros.

27 de octubre. El partido opositor Alianza del Lápiz propuso el 27 de octubre como fecha para la celebración de las elecciones presidenciales en el país, según declaraciones a los medios del secretario general de esta organización política, Eric Ondarroa, quien planteó además varias condiciones de cara a los comicios presidenciales, previstos para este 2024.

(LaIguana.TV)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTubeWhatsAppXInstagramTikTokFacebookThreads y Telegram.

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category