domingo, 6 / 07 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

EXCLUSIVA | «Lo más bello del mundo que hay es crecer con los abuelos»: Compositor José Delgado

Publicado el

La música llegó a la vida de José Delgado gracias a su padre.

Aprendió a tocar varios instrumentos de cuerda de forma autodidacta antes de estudiar Arte, hacer de actor de teatro y hasta pasar por la agrupación La Trova Gaitera…

Con un par de décadas de trayectoria, hoy es un músico con ocho discos a cuestas y una sólida carrera dentro y fuera del país

El músico José Delgado se sienta en “El Sofá”

—Jóse, ¿cómo estáis?

—Como hay que estar, fino.

—En el Zulia se dice “como un chompín”…

—Mira bro, ¿cómo te sientes?

—Bien vale chévere, contento de estar aquí ¡Al fin!

—Intentamos como… varias veces.

—Varias veces, bueno, y admirándote también en esta faceta.

—Mira, durante mucho tiempo para el público eras José Alejandro Delgado, ahora te presentas públicamente como José Delgado, ¿qué pasó ahí, chamo?

—Es igual, la misma cosa, solo que un tiempo estábamos haciendo promoción por otros países, por el sur del continente… y bueno, nos pasaba que, ni por el carrizo te dicen los dos nombres y el apellido. Entonces José Delgado es una persona, Alejandro Delgado es otra. Y si alguien tenía que definirlo, preferimos definirlo nosotros.

Porque aquí (en Venezuela) estamos acostumbrados a llamarnos por los dos nombres y los dos apellidos y todo.

—…sí, ahora que lo pienso, los músicos argentinos son: Charly García, Fito Páez, Andrés Calamaro… no es que…

—Pero está “Luis Alberto Spineta”…

—Me jodiste! José Delgado… jajajajaja

—…bueno fue por eso, básicamente.

—José, viendo como un poquito para atrás, tú entraste al mundo de la música de la mano de tu papá, ¿cierto?

—Sí, mi papá fue el que nos llevó a la música. Él siempre tocaba la música en vivo, y la música tradicional venezolana la conocimos de su voz, primero que nada.

Cuando yo estaba pequeño, ya se empezaba a desdibujar esa identidad musical venezolana, sobre todo de los medios ¿no? Ya había como ese plan de irnos socavando nuestra identidad.

Entonces, no sonaba mucho esa música que cantaba mi papá. Y en casa estaba de primera mano. Fíjate, muchas de esas canciones que luego yo escuché de sus voces originales, que eran de Gualberto, Lilia, Cecilia, de toda esa gente, en mi casa “la versión original” era de mi papá.

Aprendimos de él y también de mi mamá. Una casa muy, muy musical.

—¿Qué instrumento tocaba tu papá?

—Cuatro guitarra…. y cantaba bellísimo.

—Hablando de la infancia… José, ¿es cierto que de chamo nunca perdiste jugando al escondite, porque cuando te tocaba a ti, buscar a la gente, los dejabas todos escondidos, y te ibas corriendo a otro lado y te encontraban tocando mandolina en la casa?

—¡Es cierto, sí! Mira, yo crecí en la casa de mis abuelos, con mis padres. Bueno, la cosa más bella del mundo es crecer con tus abuelos. Vivíamos aquí en Caracas, en Coche.

La ventana del cuarto donde nosotros dormíamos, mi hermano y yo, daba para la calle, para el patio y la calle, era un segundo piso de la casa. Y entonces ahí muchas veces ellos estaban jugando y yo estaba con la mandolina, ahí arriba, viéndolos, pero disfrutaba demasiado la música.

—¿Fue a los 9 o 10 años cuando empezaste a interesarte por los instrumentos, o más chamo?

—¡Más chamo! Siempre estábamos metidos en todas las cosas culturales y artísticas de la escuela. Siempre mi mamá nos metía y mi papá, ambos estaban, pero también yo me metía solo… siempre ahí, pero luego mi papá nos llevó a la clase del maestro Luis Escalante a quien considero mi primer maestro de música ¡increíble!

Con él empezamos clases de cuatro mi hermano Chicho y yo, mi hermano mayor.

Al inicio era una clase semanal. Pero eso fue para mí, encontrar mi lugar. Porque además ahí aprendí una cosa muy importante, que era apreciar la creación propia.

—Mira, José, hablábamos de la casa de tu abuela, en Coche. Tu infancia estuvo llena no solo de música, sino de un montón de perros, de pajaritos….

—Sí vale, llegamos a tener como seis perros. Casi que uno y un cuarto por hermano, porque somos cuatro hermanos, cuatro varones. Y era una casa llena de perros, de loros, mi abuela hasta llegó a tener un tucán, una guacharaca, que una vez no pudo andar por ahí entonces ella la metió en una jaula porque si no se la comían los gatos. Teníamos patio, dos patios, imagínate! Dos patios y ahí había morrocoyes… era muy lindo, porque aunque estabas en Caracas en la ciudad teníamos como un contacto también como lo que quedaba de la Caracas rural.

—Tú eres el segundo de cuatro hermanos…

—Sí señor. Chicho nació primero, luego yo. Luego viene Jesús Gerardo y de último Nacho.

Como dice el Chino Valera Mora.: “somos panitas burda”.

—Estudiaste Arte en la UCV, hiciste teatro, cantaste… coqueteaste con otras artes antes de quedarte con la música definitivamente…

—Sí. Estuve en un grupo de teatro, porque de todas las artes, el teatro es el que más me gusta.

—¿…en serio?

—Sí, señor. Lo que pasa es que la música me robó, y me robó temprano, por la posibilidad de montarme solo, donde sea. Así empecé a dar vueltas por Venezuela y por otras partes del mundo desde el 2005, a punta de guitarra y cuatro, haciendo mis recitales.

Pero siempre he tenido como esa búsqueda, como del intérprete, lo interpretativo también.

—José, yo no sabía que tú pasaste por la Trova Gaitera…

—¡Claro! Sí señor, es una gran escuela, con Rafael “Pollo” Brito, Carlos Cabrisa en la guitarra, Elías Andara, el director de ese grupo y dueño, todos son unos maestros increíbles. Fue una gran escuela.

—¿Y cómo llegaste ahí, cómo entraste?

—Ellos estaban haciendo un programa de radio y yo llamé al programa, porque estaban haciendo audiciones. Yo llamé al programa y les dije, acompáñenme con tal canción, pues. Entonces me acompañaron: el Pollo con el cuatro…

—¿Y tú por teléfono?

—¡Por teléfono! Y entonces canté y me dijeron quédate ahí al aire, chamo. Luego me invitaron a un ensayo… Y ahí estuve dos años en la Trova Gaitera. Después empecé a tocar en agrupaciones de música bailable, eso es una enorme escuela para los cantantes, para los intérpretes. Yo lo recomiendo.

(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category