El académico, filósofo, historiador y teólogo argentino, Enrique Dussel, habló recientemente con el filósofo y analista político venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela en su programa Desde donde sea, que transmite LaIguana.TV, sobre la Constitución venezolana y la importancia que tiene la participación protagónica de la ciudadanía como concepto teórico legal plasmado como norma de la República.
A través de una entrevista en videollamada desde la Ciudad de México, lugar donde Dussel vive desde hace años, el académico destacó que «Venezuela tiene muchas novedades en política, sobre todo en el hecho de haber pensado en la creación de cinco Poderes» que conforman el Estado-Nación.
En ese sentido, Dussel destacó que uno de los Poderes Públicos más importantes es el Poder Electoral, que además establece la participación protagónica del pueblo, algo que él considera como innovador y fundamental para que la ciudadanía ejerza el Poder dentro del Estado.
«Nosotros (en México) tenemos muchos problemas con la Ley Electoral, que es hecha por el antiguo régimen y que se entromete en la política y corrompe a los partidos, entonces necesitamos una Ley Electoral que sea el Cuarto Poder, el Poder Electoral», explica.
Agrega que en comparación con Venezuela, el Poder Electoral se crea mediante el voto del pueblo cuando elige a los miembros del parlamento que finalmente designan por mayoría y por equidad los miembros de ese poder.
«En Venezuela lo elige el pueblo, mientras que en México lo ha elegido -por más de 100 años- el régimen neoliberal, que ha puesto en los órganos electorales a la oposición de la transformación de México y entonces ellos intervienen continuamente en la vida del Gobierno, que es bombardeado por un órgano electoral que le impide trabajar por no tener una ley electoral como la de Venezuela», acotó.
Dussel añade que los venezolanos deben estar conscientes que «Venezuela tiene una Constitución importantísima y que esto de la participación protagónica es fundamental (…) pues, si el pueblo llega a organizarse en serio, institucionalmente desde abajo, el pueblo, cada ciudadano, es Estado también, cuando está en su reunión de base, de democracia directa o de su coordinación, porque es un ciudadano que recibe del Estado pero al mismo tiempo participa constitucional e institucionalmente también dentro del Estado».
Para Dussel esta capacidad de organización y participación directa en las decisiones del Estado, «es una novedad absoluta en la historia mundial de las Constituciones y yo lo tomo como ejemplo»; siempre y cuando, subraya, los ciudadanos sean capaces de hacer efectiva la ley, se apropien de ella para hacerla tangible y no la dejen en sólo letras.
(LaIguana.TV)