martes, 14 / 01 / 2025

La hiperinflación no para en Venezuela: Las propuestas de la Comisión de Finanzas de la AN

Publicado el

El diputado Tony Boza, quien pertenece a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), es de la opinión de que la tesis que sostiene que la hiperinflación en Venezuela está causada por el exceso de liquidez monetaria, corresponde a una lectura equivocada de lo que sucede en la economía venezolana, derivada de no tomar en cuenta la evidencia histórica disponible, que apunta sin ambages hacia una casuística de origen eminentemente político.

En conversación con Michel Caballero para su programa Las Reglas del Juego, Boza detalló que el equipo conformado los profesores Pasqualina Curcio, Juan Carlos Valdez, Arlez Gómez, Omar Muñoz y él mismo, ha investigado extensamente acerca de la respuesta de las sociedades que atravesaron procesos hiperinflacionarios y llegó a la conclusión que «no ha habido ninguna hiperinflación en el planeta que se haya originado producto de desarreglos en variables estrictamente económicas».

Antes bien, asegura que no se trata de «un problema de oferta y demanda», «de sobredimensionamiento de la masa monetaria», «de intervención del Estado» sino que ha respondido a catástrofes, intervenciones militares y otros asuntos de «origen político drástico, profundo, determinante», tal y como sucede en el caso de Venezuela.

A su juicio, estos argumentos son suficientemente sólidos para echar por borda la especie según la cual el gobierno «es culpable de la hiperinflación», pues bajo el enfoque de las Ciencias Sociales, cuyo fundamento reside en la historia, se puede comprobar la falsedad de esta aserción. Empero, reconoce que este enfoque distingue a su grupo de trabajo de «lo que plantean otros hermanos de la revolución o incluso gente de otras tendencias políticas».

El parlamentario considera que en el caso venezolano, las implicaciones del «bloqueo financiero», «la guerra económica» y toda la «persecución» que ha emprendido el gobierno de los Estados Unidos, que se traduce en «más de 300 resoluciones, varias de ellas destinadas a golpear la moneda, otras a confiscar nuestros bienes en el exterior», han tenido un impacto que valora como «determinante».

Asevera, asimismo, que no está interesado en tener la razón a toda costa ni en asentarse en los ataques personales, sino en que se abra un debate público sobre el tema, que ya atraviesa a la sociedad entera y que continuará, aunque esa iniciativa no se materialice.

«¿Cuál es la diferencia que nosotros estamos proponiendo? Que se haga un debate público. ¿Por qué? Porque hay una lectura, como cuando un aviador va en el avión y los instrumentos le empiezan a dar señales y esas señales son de alarma. ¿Qué hace un aviador? Empieza a ver las señales y les da una valoración», dijo al respecto.

De modo tal que aunque en su opinión es cierto que en el país se registra una caída en la producción, también lo es «que la liquidez cayó mucho más que la producción», un dato que cualquier persona puede corroborar visitando la página web del Banco Central de Venezuela, consultando el indicador de liquidez monetaria (M2) y dividiendo esta cantidad por el tipo de cambio, no importa si a tasa oficial o paralela.

«Lo que te va a dar como resultante es que toda la liquidez que hay en la economía venezolana se puede recoger con menos de 300 millones de dólares, cuando en la economía están circulando, de acuerdo a algunos analistas, más de 4.000 millones de dólares (…), incluso en divisas, lo cual significa que con todo el dinero que está circulando en bolívares, si todo se destinara a comprar dólares, que no es así», arguyó.

Así las cosas, a modo de conclusión, indicó que «el que dice que la hiperinflación es por un exceso de liquidez, es como el aviador que está viendo los instrumentos y los está leyendo mal. Hay una lectura equivocada de lo que está sucediendo en la economía y nosotros queremos debatirlo».  

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category