viernes, 26 / 09 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Prevención y preparación: La forma de actuar ante un sismo

Publicado el

Es probable, que para muchas personas, aunque puedan hacerse una idea, no les resulte del todo claro a qué se refiere exactamente la noticia, de que el movimiento sísmico de este miércoles se debió a que “una falla tectónica en la región occidental está activa”, y quizá menos, que el sismo fluctuase “entre 6.3  y  4.0 en la escala de magnitud”, según datos oficiales.

Lo que sí resulta familiar, a la mayoría de las personas, es la denominación: “escala de Richter”, como se le conoce a la escala de magnitud local, que fue diseñada por el sismólogo Charles Francis Richter y su colega germano-estadounidense Beno Gutenberg, en el año 1935.

Es una escala logarítmica que cuantifica la energía liberada por un terremoto. 

Medición de un sismo

El ingeniero Francisco Garcés, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el Postgrado de Ingeniería Sismorresistente, explicó a Laiguana.tv que “la forma de medir los sismos es con magnitud. La escala Richter, es una escala que se empleaba hasta el siglo pasado, pero esta escala ha sido modificada, y en la actualidad se utiliza la Magnitud de Momento”. 

Ahora bien, “la magnitud de momento o las magnitudes de los sismos”, precisa el académico, “lo que quiere decir es, cuánta energía libera un sismo con respecto a otro”.

Para ejemplificar lo anterior, Garcés añade que los siguiente: “si nosotros hablamos de un sismo de 5 y un sismo de 6: el sismo de magnitud 6 libera 33 veces más energía que un sismo de 5, pero, un sismo de 6 de se libera mil veces más energía que un sismo de cuatro, esto debido a que esto se mide en una escala logarítmica”.

Impactos

Algunos teóricos coinciden en otorgar ciertas características a cada medida de la escala. Por ejemplo:

  • Magnitud menor de 2: se le llama microsismos. No son perceptibles. Se producen cerca de 8.000 al día.
  • Magnitud 2,0 y hasta 2,9: sismos menores. Tampoco son perceptibles, generalmente.
  • Magnitud 3,0 y hasta 3,9: considerados sismos menores. Perceptibles y rara vez causan daños.
  • Magnitud de 4,0 a 4,9: se les conoce como terremotos ligeros. Pueden provocar movimiento de objetos en las viviendas, pero casi nunca generan daños. 
  • Magnitud de 5,0 a 5,9: Terremotos moderados. Puede causar daños mayores en estructuras mal construidas o débiles. En edificaciones bien diseñadas los daños son mínimos.
  • Magnitud de entre 6,0 y 6,9: son Terremotos fuertes que afectan áreas pobladas.
  • De ahí en más se emplean términos como “épicos” o “catastróficos” para escalas superiores que se han registrado poco en la historia de la humanidad.

Ahora bien, resulta importante aclarar que la información anterior debe ser tomada con suma precaución ya que, los posibles efectos descritos, no dependen solo de la magnitud de un terremoto, sino de otras variables como: distancia del epicentro, profundidad en la que se registra y hasta las condiciones geológicas de cada lugar.

Prepararse – prevenir

Resulta importante destacar la aclaratoria que hace el académico Francisco Garcés:

“Una de las primeras cosas que hay que establecer es, que los sismos no se pueden evitar y no se pueden predecir”.

Ahora bien, señala el experto en Ingeniería Sismorresistente, “lo que sí podemos es tener es una preparación para el sismo”. 

Garcés describe dos elementos a tener en cuenta: 

  1. La preparación social: implica tener un comportamiento adecuado ante el sismo. Saber bien dónde están las salidas de emergencia. Dónde están las llaves en caso de que tengas que abrir la puerta. Precisar en tu hogar, los lugares que son menos peligrosos: no colocarse cerca de ventanas ni donde se encuentran cuadros u objetos colgantes.  y preferiblemente antes de eso prepararte ya sé que los estantes de tu casa estén bien pegados a la pared con tornillos u otro elemento.
  2. Preparación institucional o gubernamental: Cuidar y mejorar las construcciones. Una construcción sea sismo resistente es capaz de resistir los sismos, ya que tiene condiciones que le dan capacidad a la estructura, de disipar la energía que le transmite por el sismo.

Francisco Garcés señala que durante un evento sísmico “hay que mantener la calma. En primer lugar no correr. Ubicarse en un lugar seguro, que puede ser debajo de la puerta, al lado de una columna o debajo de una mesa sólida”.

Y después del sismo, “si debe salir de la vivienda, hacerlo de manera controlada, con calma. No usar los ascensores si vive en edificios. Tener previamente a mano los teléfonos de contactos. Cerrar las llaves del gas, por si se genera alguna fuga. No encender cocinas y tener un bolso de prevención el cual contenga: radio, pito, agua, linterna, alimentos perecederos, para poder actuar ante una eventualidad”.

(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)

 


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category