Los cambios que han sido anunciados en el sistema electoral venezolano son fruto del acuerdo político entre el gobierno y la oposición democrática, tienen sólido fundamento constitucional y conducirán al país a elegir una Asamblea Nacional más plural y equilibrada, es decir, más democrática.

A esta convicción arribó Miguel Ángel Pérez Pirela, en su programa Desde donde sea, luego de analizar las modificaciones acordadas por el nuevo Consejo Nacional Electoral, bajo el paraguas jurídico de decisiones del Tribunal Supremo de Justicia.

La primera parte de la emisión estuvo enfocada en este tema, mientras la segunda fue un vehemente llamado a retomar las medidas de prevención, en vista de un alarmante crecimiento de la curva de contagio del Covid-19 en Venezuela y un no menos grave rebrote en diversos países que han flexibilizado sus reglas de cuarentena y distanciamiento físico.

Para entender los cambios electorales

Respecto al tema electoral, comenzó reconstruyendo la ruta que ha conducido a los cambios en el modelo que será empleado en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y en la composición y número de miembros de la Asamblea Nacional.

«Recordemos que ocho políticos de la oposición democrática, la que quiere ir a elecciones, la que no quiere entregar al país a los intereses extranjeros, fueron al TSJ para solicitar dos cosas: la constitución de un nuevo CNE, para cubrir lo que no hizo la AN, dirigida entonces por Juan Guaidó; y la adopción de un sistema de mayor proporcionalidad y pluralidad en la representación parlamentaria. Argumentaron que en el sistema fundamentado en mayorías, que se ha venido empleando, el ganador se lo lleva todo y deja sin representación a las minorías. Pidieron ir a un sistema de proporcionalidad en beneficio de pequeños partidos.

Subrayó el hecho de que avanzar hacia esos cambios ha sido producto de una negociación política en la que por lado opositor han figurado quienes accionaron ante el TSJ, los dirigentes políticos Javier Bertucci, Timoteo Zambrano, Claudio Fermín, Felipe Mujica, Segundo Meléndez, Rafael Marín, Luis Augusto Moreno y Juan Carlos Alvarado.

Estas personas, cuyas organizaciones forman la Mesa de Diálogo Nacional, pidieron al TSJ que se declarara la omisión legislativa de la AN, y se designara al nuevo CNE, y que se tomaran medida para  garantizar los principios de personalización y representación proporcional de las minorías. Argumentaron que en 2015 fue evidente la sobrerrepresentación en perjuicio de la pluralidad política.

«De acuerdo al sistema utilizado hasta ahora, 70% de los diputados eran asignados mediante el voto mayoritario y 30% a través de la representación proporcional. Esto hace que los partidos grandes sean cada vez más musculosos y los pequeños terminan siendo aplastados. Lo que propusieron los dirigentes que acudieron ante el TSJ fue que debe haber equilibrio. Entonces, la Sala Constitucional  acordó desaplicar los artículos 14 y 15 de la Ley Orgánica de los Procesos Electorales e instruir al CNE para que aplique una fórmula destinada a equilibrar la asignación de escaños, de manera que tienda al 50% para el voto mayoritario y 50% para el proporcional. Esto es lo que ha comenzado a hacer el nuevo CNE», explicó.

Citó varios fragmentos del que calificó como un artículo excepcional de la periodista Taynem Hernández, especializada y con larga experiencia práctica en procesos electorales venezolanos. El trabajo, titulado Claves para entender los cambios electorales, fue publicado en el portal LaIguana.TV.

El trabajo comienza con declaraciones del vicepresidente del CNE, Rafael Simón Jiménez, representante de la oposición en el ente comicial, quien dice que “lo que se va a hacer es que se va a modificar la representación proporcional de las circunscripciones para tener más diputados, se modificará el sistema para hacerlo más generoso con las minorías y buscar que la cantidad de votos se parezca más a la cantidad de diputados que se consigan, algo más justo con la representación proporcional”.

El reportaje precisa los fundamentos jurídicos de esta elección:

“La fórmula para saber cuántos diputados componen la Asamblea Nacional está establecida en varias disposiciones de la Constitución Nacional. La primera de ellas es que estén representados todos los estados del país y el Distrito Capital –entidades federales- para que haya igualdad de representación territorial. Es por ello que se establece expresamente que cada entidad federal elegirá tres diputados, lo que quiere decir que esta representación es un número fijo de 72 escaños. A ello hay que agregar que los pueblos indígenas escogen también tres diputados, lo que suma 75 puestos”.

“La segunda regla es que el número de puestos por cada entidad federal refleje la proporción de la población que la habita. Es decir, que un estado con mayor número de ciudadanos debe tener mayor número de diputados que uno con poca. Es por ello que para calcular cuántos diputados arroja esta proporción, se fija constitucionalmente una base poblacional equivalente a 1,1% de la población total del país”.

Pérez Pirela continuó la lectura para ofrecer un ejemplo de las deformaciones en la representación que se le cuestionan al modelo anterior:

“Por ejemplo, en el año 2015 por este cálculo se sumaron un total de 92 diputados, que fue el resultado de dividir la población total de cada entidad federal entre la base poblacional calculada ese año en 339.083 – este número representa el 1,1% de los 30,8 millones de habitantes estimados en el 2015”.

“Al sumar los 75 diputados territoriales con estos 92 demográficos da un total de 107 legisladores que es el número actual que integra la Asamblea Nacional. La cantidad de diputados de representación demográfica es relativamente variable, pues el crecimiento poblacional no se da de manera exponencial, por lo que el número total de escaños no se incrementa significativamente. En 2010, el número total de legisladores fue de 105, cifra que en el 2015 apenas creció en dos, para un total de miembros de 107. Esto muestra que solo es posible una variación del número total que integra el Poder Legislativo, si se da un incremento realmente significativo de los habitantes”.

Indicó que  esto conduce a un interrogante clave: ¿Si no ha subido el número de habitantes, por qué sí aumenta el número de diputados que se elegirán en diciembre? Es en este punto donde resulta crucial la negociación política que cristalizó luego de muchos esfuerzos. Continuó apoyándose en el trabajo periodístico:

“Definido el número de diputados, la Constitución también establece cómo se elegirán. También aquí la sentencia del TSJ y los partidos han puesto su atención. Para la elección de cuerpos deliberantes, el sistema electoral venezolano es paralelo. Es decir, que se eligen cargos nominales –por nombre y apellido- para cumplir con el principio de la personalización del sufragio, y cargos por listas de partidos, en atención al principio de la representación proporcional”.

“Para que los cargos nominales representen, con la mayor exactitud posible, el territorio y la población de municipios y parroquias de una entidad federal, su elección se hace por circunscripciones electorales, que son divisiones geográficas que se construyen para las elecciones de cuerpos colegiados.

«Los cargos nominales se eligen por mayoría, por lo que esta vía niega la representación de quienes, teniendo expresión de votos, no obtuvieron los suficientes para ganar. En cambio, los cargos por lista deben expresar la voluntad de todos los electores, pues la fórmula de asignación busca que estén representadas todas las voluntades”.

Tras insistir en la importancia de entender muy bien los cambios que se están poniendo en vigor, citó la parte del reportaje referida al número de diputados que se escogen por cada vía.

«Hasta ahora, los artículos 14 y 15 de la Lopre establecían que cuando a una entidad federal le corresponde elegir 10 o más diputados –según los criterios territorial y demográfico- entonces tres se escogen por lista y el restante por la vía nominal, pero si son nueve o menos, solo dos se escogen por lista. Esto quiere decir que 70% de los diputados son electos por nombre y apellido y solo 30% por la lista”.

“¿Cómo se adjudican los cargos por lista? En Venezuela se utiliza el método D’Hont que consiste en asignar los cargos de acuerdo con el mayor cociente obtenido después de dividir el número de votos de las listas de cada partido por uno, después por dos y así sucesivamente hasta llenar la totalidad de los puestos”.

“Según el TSJ, el bajo porcentaje asignado en la Lopre a los cargos por lista es incompatible con el principio constitucional de la pluralidad política, pues ‘…disminuye la posibilidad de que las organizaciones con fines políticos que no cuenten con la mayoría de las preferencias electorales, tenga mayores posibilidades de ocupar escaños en los órganos colegiados de representación política’”.

Para finalizar la glosa de este trabajo de investigación, leyó un párrafo que demuestra cuán antigua es la controversia en Venezuela acerca de la necesidad de otorgar la justa representación a cada sector o región del país.

“En 1810, la Junta Suprema erigida el 19 de abril decretó el que sería el primer reglamento electoral venezolano. En su exposición de motivos se afirmó: “…ni hubiera sido dable desentenderse de los reclamos que no dexarian de dirigirle todos los distritos que careciesen de una voz representativa, ó que no la tuvieran proporcionada a su importancia política”.

A modo de conclusión, Pérez Pirela señaló que «el nuevo CNE, la nueva regla de elección y el incremento del número de diputados corresponden al respeto del artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece el principio de pluralidad. Nos sustentamos en una tradición constitucional. Además responde a principios de igualdad y equilibrio de las Cámara. Pasa de un sistema mayoritario a uno proporcional. Es un paso adelante en la discusión, en el debate, en la concertación como valores superiores del Estado venezolano, que permea al sistema electoral. Se trata de corregir un sistema electoral perfectible para ir a un escenario donde estén representadas todas las voces, incluso las más débiles en términos electorales».

Puntualizó que en diciembre serán electos 144 diputado  por método proporcional (52%) 133 por método mayoritario (48%). «Nadie tendría hegemonía, se rompe el esquema dominante de los grandes partidos. Las decisiones en la AN tendrán que tomarse mediante negociaciones políticas. A mayor discusión, representatividad, negociación, mayor democracia».

Como dato de cierre, destacó la influencia que han tenido actores políticos internacionales en el logro de un acuerdo como este. Mencionó como fundamentales al estadounidense Thomas Shannon y al expresidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. «También María Ángela Holguín, aunque ustedes no lo crean», añadió

Coronavirus: la curva sube en Venezuela

El segundo tema del día fue el coronavirus y tomó la forma de un ardoroso llamado a retomar la disciplina que se tuvo durante los primeros meses y que, inexplicablemente, se ha relajado ahora, cuando el peligro es mucho mayor.

«La cosa está fea, está que arde. Muchos quieren pasar este tema por debajo de la mesa. Venezuela es uno de los países con menor número de contagiados y fallecidos, pero la curva está subiendo, se está relajando la disciplina. Estábamos siendo un ejemplo, un paradigma a nivel mundial. Ahora nos encontramos con números de 200 o 300 contagiados y uno o dos muertos cada día. Debemos realmente alertarnos».

Tomó como referencia los números del día anterior (domingo 05 de julio), cuando se registraron 419 nuevos casos, de los cuales 332 son comunitarios y 87 importados.

«De los comunitarios, 193 son del Zulia, que derivan del foco del mercado Las Pulgas. ¡Cuidado con el Zulia! No quiero ser ave de mal agüero y menos con mi estado Zulia, pero es una zona fronteriza muy extensa», advirtió.

Agregó que, según el parte referido, todas las parroquias de Caracas están presentando infectados y entre Zulia y la capital acumulan  60% de los infectados.

Como dato significativo, observó que 81% de los afectados en Venezuela son personas de menos de 49 años, lo que echa por tierra la hipótesis inicial de que era una enfermedad que atacaba principalmente a pacientes de la tercera edad.

«El presidente denunció a los trocheros desalmados e irresponsables, que con apoyo de paramilitares y a cambio de unos pocos dólares están trayendo al país a gente infectada. El gobierno calcula que entre 30 mil y 50 personas ha ingresado al país sin cumplir los protocolos y entre ellas hay no menos de 3 mil contagiados que fueron a diversos lugares del país, desde Zulia hasta Monagas, contagiando a personas en 10 estados y 40 municipios».

Reiteró su clamor: «¡Cuidado, Venezuela! Nos estamos relajando cuando menos nos tenemos que relajar. Cuando había pocos contagiados, todo el mundo se mantenía en cuarentena, con tapabocas, respetando el distanciamiento. Ahora, cuando tenemos 300 casos diarios, se ha caído en el relajo. No se entiende… Si hay un momento para ser cuidadosos es este momento, no hace dos meses ni tres, sobre todo porque en la actualidad, el epicentro está en América y más específicamente en Latinoamérica.

En un rápido pasaje por el resto del mundo, destacó que la pandemia tiene también algunos efectos colaterales, entre los que mencionó la disminución de las reservas de antirretrovirales que pone en riesgo a los pacientes de VIH-Sida. «Según la Organización Mundial de la Salud, 73 países corren el riesgo de quedarse sin antirretrovirales y otros 24 tienen sus stocks en niveles críticos».

Deploró que en Estados Unidos, Donald Trump se atreve a sacar pecho y decir que es la tasa  de mortalidad en su país es casi la más baja del mundo, a pesar de que es uno de los epicentros de la pandemia, con más de 3 millones de casos y 132 mil 761 muertos.

“En Brasil, el otro epicentro en el continente americano, se llegó a 1 millón 613 mil 351 casos. En India se registran 720 mil 346 infectados y 20 mil 174 fallecidos. En Rusia van 687 mil 862 casos y 10 mil 296 muertos. En Perú, pasaron de 300 mil contagiados y 10 mil muertos. En Chile, 291 mil casos y 6 mil 394 fallecidos. En España crece la alarma por un rebrote, pues ya hay 251 mil 789 casos y 28 mil 388 muertos. Las dos zonas más afectadas son la de Madrid, con 72 mil 269 casos y 8 mil 439 muertes; y Catalunya, con 62 mil 797 contagiados y 5 mil 674 muertes”.

«De forma peligrosa se está comenzando a flexibilizar en Europa y esto trae rebrote que está ya  preocupando a la OMS  porque estamos contando los pollos antes de nacer. Sería muy grave», enfatizó.

Como ejemplos de la irresponsable flexibilización, informó que en París se reabrió el Museo del Louvre y solo el primer día entraron 7 mil 400 visitantes. Mientras tanto, en Roma se ha registrado un repunte, al parecer derivado de personas que arribaron a Italia procedentes de Bangladesh. Situaciones parecidas se registran en Reino Unido, Portugal y en Grecia, que tiene 43 casos nuevos y 36 de ellos entraron por la frontera norte, que fue reabierta para el turismo de verano. Al parecer, solo las autoridades de Bélgica han decidido mantener las fronteras cerradas incluso a los quince países que la Unión Europea ha calificado como seguros.

Un participante del programa preguntó la opinión del moderador acerca de lo que repiten ciertos sectores opositores sobre la inexistencia del coronavirus y el supuesto uso de la cuarentena estricta como mecanismo para no hacer evidente que sigue el problema de la gasolina. «Es un argumento estúpido, irresponsable, boborote de una parte de la oposición. ¡Por Dios, hoy nuevamente estamos en cuarentena estricta. Ese argumento se cayó! Muchos medios de la derecha apátrida decían meses atrás que el gobierno estaba mintiendo porque las cifras eran bajas. Ahora, como son altas, lanzan grandes titulares con la información oficial. Parece que ahora sí es verdad. Es por eso que seguimos haciendo testarudamente este programa. Tenemos que mostrar la verdad cueste lo que cueste».

Libro

Los siete pecados de Hugo Chávez, del escritor y periodista belga Michel Collon.

(LaIguana.TV)