Gerardo Blyde, jefe de la delegación de la autodenominada Plataforma Unitaria en las conversaciones con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, aseguró este lunes que hay «altísimas probabilidades» de que las negociaciones se reanuden en el futuro cercano.
En una entrevista ofrecida a la cadena Unión Radio, el político argumentó que esa lectura se cimienta en el hecho de que Estados Unidos ha enviado funcionarios a Caracas y ha implementado «medidas a favor de la negociación», a lo que agregó su participación y la de Jorge Rodríguez, jefe de la delegación gubernamental, en un foro organizado por Noruega en el que se ratificó la mediación del reino escandinavo en el proceso.
«Es un camino duro, complejo, pero es una realidad que se ha estado construyendo un camino para regresar al terreno de la negociación, que es una herramienta para producir un cambio. Hay que entender tiempos y cambios», puntualizó Blyde.
A su parecer, otro aspecto que estaría motivando a las partes a regresar al diálogo sería lo que denomina «la reconstrucción de Venezuela». «Maduro y su equipo están en disposición de avanzar a un proceso de negociación. No hemos llegado, pero estamos en eso», enfatizó.
El político manifestó que la administración del presidente venezolano enfrenta «un problema económico estructural que no se resuelve con las alzas del petróleo, porque el crudo no puede venderlo sino con 40 % de descuento en mercados secundarios», lo que le impide «cubrir pensiones y demandas sociales que son cada día más crudas» y los intercambios de México podrían coadyuvar a poner fin a esa compleja situación.
Pese a esto, advirtió que «algunas de las condiciones» que se han expuesto para conseguir la recuperación económica del país, «no se han dado ni se darán» mientras estén en marcha las negociaciones.
De otro lado, apuntó que si bien hay «otras alternativas», no rendirán frutos sin que avancen las conversaciones, particularmente en lo que corresponde a las expectativas que tendría su fracción política de cara a las elecciones presidenciales de 2024.
«Cuando lleguemos a 2024, no habrá nada diferente, no habrá transparencia, ni herramientas democráticas y aún teniendo candidatos opositores tras unas primarias, ganando las elecciones y asumiendo el poder. Tendríamos una institucionalidad cooptada que no nos permitiría el ejercicio del poder. Ese sería el mejor escenario», sentenció.
(LaIguana.TV)